<!--:es-->1 de Mayo: Día con y sin Hispanos en EEUU<!--:-->

1 de Mayo: Día con y sin Hispanos en EEUU

Una semana después de las multitudinarias marchas del 9 y 10 de abril y a aproximadamente 2 semanas del boicot nacional del 1 de mayo en Estados Unidos, la brecha entre activistas y sindicatos crece y amenaza con dividir la lucha por la reforma migratoria amplia que incluya un camino a la residencia.

Unos que sí, otros que no

La división surgió cuando un grupo en Los Angeles tomó la idea de la película “Un día sin mexicanos” y propuso ponerla en práctica. Pero sin alternativas: huelga general, que se sienta el peso de los hispanos.

Juan José Gutiérrez, director de Movimiento Latino, organización que lidera el movimiento, lo tiene claro: “Existe consenso generalizado acerca de qué es lo que debemos hacer, que es lo correcto hacer” el 1 de mayo.

“Haremos una huelga, un boicot, un día sin ir a trabajar, sin ir a la escuela, un día sin comprar, sin vender. Será una demostración de nuestro peso hispano, de nuestra fuerza, para que el Senado comprenda que la reforma migratoria tiene que ser amplia y justa”, añadió el activista.

Pero no todos están cien por ciento seguros de que el boicot es el camino para convencer al Congreso.Miguel Ramírez, director del Comité Hispano Cuscatlán, en Nueva York, grupo que participó en la marcha nacional del 10 de abril, aseguró el lunes que estaban barajando otras formas de manifestarse.

Exigen alternativas

Ramírez puntualizó que “muchos grupos” que participaron en las actividades del 10 de abril aún no han fijado una posición en torno al boicot.

“Esta noche nos reuniremos para determinar qué haremos”, añadió.

“No estamos diciendo que no vamos a hacer nada. Debe haber alternativas. Se habla de un ‘rally’ en la parte baja de Manhattan, de vigilias, de vestirse con ropa de un mismo color. Lo estamos debatiendo y vamos a participar, pero de una manera diferente”, agregó.

La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles (CHIRLA), piensa igual que Ramírez. Aseguraron que el esfuerzo del 1 de mayo lo apoyan, pero advierten que no trabajar o no ir a la escuela ese día podría causar dificultades para los huelguistas.

Angélica Salas, directora de CHIRLA, dijo que la organización “está viendo” otro tipo de medidas para el 1 de mayo, entre las que destacan una manifestación a partir de las 4 p.m., cuando la mayoría de los trabajadores y estudiantes cumplieron con sus obligaciones.

El Consejo de La Raza, el principal grupo hispano de Estados Unidos, precisó que antes, durante y después del 1 de mayo “estaremos ayudando a ciudadanos a que se inscriban para votar, y a residentes para que se hagan ciudadanos y voten en noviembre.

En Houston, Texas, se preparan para inundar de cartas y correos electrónicos las oficinas de senadores y representantes del Congreso.

“Nosotros vamos a participar en el esfuerzo del 1 de mayo”, dijo Teodoro Aguiluz, director del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN). “Muchos están llamando a nuestras oficinas y les estamos informando de las alternativas”, añadió.

“Muchos no trabajarán ese día, pero también muchos no podrán dejar el trabajo. Cada quien voluntariamente tomará la decisión de lo que hará. No todos pueden y eso es comprensible”, dijo.

Casimiro Álvarez, director de la Unión de Trabajadores Campesinos de Sonoma, Santa Rosa, California, aseguró que están “en movilizaciones, preparando los detalles del 1 de mayo”.

“Vamos a tener una marcha y luego reuniones donde habrá personas que nos informen lo que está pasando en el Senado”, agregó.

No asoman despidos

En cuanto a las amenazas de despidos o expulsiones en los colegios, Álvarez aseguró que no han escuchado amenazas.

“Porque la propuesta migratoria de la Cámara de Representantes también afecta a los empleadores”, comentó.

Explicó que el proyecto de ley HR 4437 aprobado el 16 de diciembre, criminaliza la estadía ilegal y quienes contratan o ayudan a indocumentados.

“Por eso no apoyan esa ley e indirectamente nos respaldan, porque salen perjudicados. Es una razón para que no amenacen con despidos”, matizó.

Similar postura asumió la Unidad Guatemalteca de Immokalee, en Florida. Uno de sus directores, Marlon Alberto González, dijo que participarán en los eventos, pero que también son conscientes que no todos los trabajadores podrán ausentarse de los empleos.

“Los que tienen contrato, no pueden faltar. Para ellos estamos organizando otras actividades. Queremos que participen. Ahora, si el contrato se lo prohíbe, lo entendemos. Pero pueden dejar de consumir, pueden llamar al congresista, enviarle una postal o un correo electrónico y pedirle una reforma migratoria amplia”, añadió.

Tirso Moreno, director de la Asociación de Trabajadores de Florida Central, resaltó que la carta, el e-mail o la llamada telefónica también son parte de las medidas de protesta del 1 de mayo.

Marie Watteau, del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, dijo que sus afiliados enviarán cartas el 1 de mayo: “Por este medio le pediremos al Congreso la reforma amplia”.

La SEIU plantea que la huelga es una estrategia que se utiliza para conseguir un objetivo económico y no un arma para alcanzar un fin político.

“El problema de una huelga es que muchos trabajadores quedarán desprotegidos y nada garantiza que conservarán sus puestos”, dijo un dirigente que pidió el anonimato.

“Si eres un trabajador con contrato, no puedes hacer esta huelga. Si no tienes contrato, nada te protege, nada evita que el tipo de la lavandería o del restaurante contrate a otra persona el 1 de mayo y te deje en la calle”, agregó.

“No vamos a abortar”

Gutiérrez aseguró que si bien habrá distintas maneras de manifestarse el 1 de mayo, “la lucha por la reforma migratoria amplia sigue”.

“Hay muchas presiones para que abortemos, pero no vamos a abortar”, aseguró.

“Los del 10 de abril dicen que la huelga echará por tierra todo lo ganado, pero nosotros les estamos diciendo que hasta ahora nada se ha logrado, que no podemos bajarle el volumen a esto, debemos subírselo”, añadió.

“Esto es una cuestión muy seria. Estamos preocupados porque está en juego el futuro de millones de seres humanos. Por eso no queremos parar, porque se trata de nuestra gente”, apuntó.

Jaime Contreras, director de la Coalición de Inmigrantes del Área Metropolitana de Washington, respondió que el boicot del 1 de mayo “es muy pronto” y no le da tiempo suficiente al Senado “para pensar”.

“Nosotros haremos algo positivo ese día. Enviaremos cartas, pero también registraremos a muchos inmigrantes ciudadanos a que se inscriban para votar en noviembre”, comentó.

“Creemos que hemos avanzado mucho, que las marchas han impactado al Senado. Seguiremos por ese mismo camino pacífico hasta conseguir la reforma amplia”, concluyó.

Share