
2 planes de reforma en 3 meses …Entre noviembre y enero los radicarán
La reforma migratoria vuelve a tener una fecha tentativa de debate en el Congreso estadounidense. Entre noviembre y enero serán radicados dos planes, uno en la Cámara de Representantes y otro en el Senado, y ambos incluirán restricciones, sobre todo para aquellos indocumentados que han cometido delitos graves.
Camino difícil
El debate ha sufrido dos derrotas en los últimos tres años por falta de apoyo bipartidista, un fantasma que sigue rondando el Capitolio a pesar de que los demócratas tienen el control de ambas cámaras y también de la Casa Blanca.
Pero todo ese poder no ha sido suficiente para alcanzar los 279 votos necesarios para aprobar una ley que permita la legalización de la mayoría de los 12 millones de indocumentados y siente las bases de una política migratoria que regulará redadas y blindará las fronteras para evitar que en los años venideros, una vez termine la legalización, haya nuevos indocumentados.
“Vamos caminando, pero no tan rápido como quisiéramos”, dijo a Univision.com Eliseo Medina, vicepresidente del Sindicato de Empleados y Servicios (SEIU). El sindicalista es uno de los más de 500 dirigentes que participan en una instancia encabezada por el Senador Charles Schumer (demócrata de Nueva York), quien preside el Subcomité de Inmigración de la Comisión Judicial del Senado.
Van siete meses
Desde marzo, Schumer elabora un proyecto de legislación de reforma migratoria que está siendo redactado con la participación de abogados, sindicalistas, religiosos, activistas comunitarios, policías, funcionarios públicos y parlamentarios, quienes definen la nueva política migratoria estadounidense.
“El debate de la reforma de salud ha detenido muchísimo la elaboración del documento final y la entrega al Senado”, explicó Medina. “Pero creo que estamos en un punto de término y esto se pondrá bonito, el debate se calentará a principios del año que viene, en 2010. Todos coincidimos -los participantes en la redacción de la propuesta- que el periodo que tenemos es de enero a abril. No más de esa fecha”.
En junio, Univision.com conoció que el plan de Schumer iba a ser presentado los primeros días de noviembre, pero por falta de apoyo republicano la propuesta podía ser postergada. A finales de agosto, tras el término del receso de verano, el plan fue retirado de agenda sin mayores explicaciones.
“A partir de esa fecha hemos seguido discutiendo los contenidos de la propuesta”, adelantó Medina. “Lo hemos ido construyendo de a poco, que no deje nada afuera. Y todos quienes estamos trabajando en esto coincidimos en que debe incluir una vía de legalización amplia y justa, en la importancia que sea integral”.
El dirigente agregó que en las próximas cinco o seis semanas el legislador Luis Gutiérrez (demócrata de Illinois) “entregará primero un plan de reforma migratoria a la Cámara de Representantes” y que será esa instancia la que primero inicie el debate.
“El plan es que Gutiérrez presente algo en unos 40 días a más tardar y (el Senador Charles) Schumer en enero. Para esa fecha ya habrá sido evacuada del Congreso la reforma de salud y tendremos el camino despejado”, apuntó.
Plan del martes 13
El proyecto de Gutiérrez, denominado “plan del martes 13” (por la fecha en que fue anunciado), cuenta con el respaldo de un grupo integrado por al menos 2,500 representantes de sindicatos, iglesias y grupos de derechos civiles que defienden los derechos de los inmigrantes y piden al Congreso y a la Casa Blanca una vía de legalización inmediata para los 12 millones de indocumentados.
Gutiérrez entregó un “plan de principios” que, dijo, “servirá” para redactar una ley de reforma migratoria integral que reconozca el aporte de los inmigrantes a Estados Unidos, pero advirtió que de acuerdo con los lineamientos establecidos, los indocumentados que tengan antecedentes criminales o hayan cometido faltas graves no calificarán para obtener la residencia y luego la ciudadanía estadounidense. “Si usted viene aquí a lastimar a nuestras comunidades, no vamos a apoyarlo”, puntualizó el parlamentario.
Incluye residencia
El plan de Schumer también impedirá que los indocumentados con antecedentes criminales legalicen su permanencia en Estados Unidos.
“Todos -los representantes de organizaciones que participan en la elaboración del proyecto- coinciden en la importancia que sea integral, amplio, generoso, pero con estrictas regulaciones”, apuntó. “Algunas personas, si cometieron delitos graves, por ejemplo en contra de otras personas -violaciones, tráfico de drogas, asesinatos, entre otros- , será difícil que ellos puedan regularizar su estado migratorio en Estados Unidos”.
“Pero se trata de un número pequeño”, aseguró.
Otros temas que incluirá el plan de Schumer tiene que ver con modificaciones a los programas de visas para trabajadores temporales, dijo Medina.
Peleas internas
“Ha sido un tema difícil”, detalló. “Tenemos diferencias con los empresarios y las estamos resolviendo. Ellos quieren que sólo aumenten las cuotas y haya pocas variaciones en el sistema, pero nosotros (los sindicatos) estamos pidiendo que los trabajadores con visas tipo H2A y H2B tengan garantizados derechos en Estados Unidos”.
Del blindaje de la frontera, Medica reveló que ha sido otro hueso duro de roer en las negociaciones que arrancaron en junio. “Es un tema difícil, pero creo que hay mucho campo en el que se puede platicar. Lo importante es que todos queremos una solución y estamos trabajando para encontrarla”.
En cuanto a los requisitos para alcanzar la legalización, el sindicalista anticipó que es “muy probable” que haya multas que deberán pagar los indocumentados que califiquen para la legalización, “pero estamos procurando que el monto de algunas penalidades sean justos. No queremos que los pagos sean exorbitantes, porque entonces estaríamos frenando la legalización de los indocumentados”.
“Los costos deben ser razonables”, subrayó.