Alvaro Uribe reelecto en Colombia

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, fue reelecto este domingo con 62% de los votos y obtuvo el segundo mandato de cuatro años que pidió a sus compatriotas para continuar su política de combate con mano dura a la guerrilla, y la desmovilizaciòn de los grupos paramilitares de derecha.

98% de votos: Escrutado el 99% de las mesas de votación, instaladas en 1,098 municipios, Uribe -el principal aliado del gobierno de Washington en América Latina-, consiguió 7,2 millones de votos, seguido de Carlos Gaviria del izquierdista Polo Democrático, con 2,5 millones (22%).

En el discurso de victoria que Uribe pronunció ante miles de seguidores, dijo: “Tengo que mejorar, esto que me permiten los colombianos a mí personalmente me obliga a reflexionar mucho, pedirle a Dios que me ayude para que en estos años que vienen podamos trabajar con el mismo amor a Colombia”.

Las autoridades electorales dijeron que un total de 26.7 millones de colombianos estaban inscritos para votar, pero la Organizaciòn de Estados Americanos (OEA) advirtió a primera hora del domingo que se preveía una abstención cercana al 58 por ciento.

Uribe se convirtió de esta forma en el primer mandatario en ejercicio en ser reelegido en Colombia en más de 100 años.

Gaviria reconoció derrota

“Lo que hay que anteponer en este momento es el triunfo del presidente Uribe y la notificación que le hacemos al país de que vamos a mantenernos como una fuerza opositora”, dijo el candidato de izquierda, Carlos Gaviria, al reconocer el triunfo de su oponente.

La votación obtenida por Uribe es la mayor de un presidente en la historia del país y supera los 5,8 millones de votos con los cuales ganó en 2002.

La Registraduría Nacional, ente encargado del proceso, informó que la votación total superará los 11,4 millones con una abstención cercana al 56%, ligeramente superior a la de hace cuatro años, en un país donde el voto no es obligatorio.

Serpa acepta derrota

El candidato del partido Liberal, Horacio Serpa, reclamó garantías para ejercer la oposición y aunque admitió la derrota, le pidió a Uribe “recomponer el rumbo” para evitar una catástrofe para el país.

Su partido, el Liberal, quedó relegado al tercer lugar y fue superado por primera vez por la izquierda en unos comicios presidenciales.

Serpa quedó en segundo lugar en los comicios de 2002, cuando Uribe obtuvo por primera vez la presidencia de Colombia.

Uribe, se enteró de su triunfo en las urnas en momentos en que estaba reunido con varios de sus ministros y de altos mandos de la cúpula militar, dijo a un corresponsal de la agencia AFP una fuente de la Casa (presidencial) de Nariño.

“El presidente seguía desde el salón del Consejo de Ministros -en el palacio- cada uno de los boletines de la Registraduría. Era enterado permanentemente por ese organismo y a través de los medios de comunicación. Obviamente está muy feliz”, dijo la fuente.

Uribe se encontraba reunido con sus ministros del Interior, Sabas Pretelt; relaciones exteriores, Carolina Barco; minas y energía, Luis Ernesto Mejía y, con su vicepresidente, Francisco Santos.

Hizo fila como todos

El presidente, un abogado de 53 años, fue uno de los primeros en votar e hizo fila como un ciudadano común en la mesa número uno, instalada en un patio del Congreso, en el corazón de Bogotá, baqjo fuerte vigilancia militar.

En contraste con el ambiente sobrio en que votó el mandatario, Gaviria, de 69 años, sufragó en medio de la algarabía de centenares de seguidores que se congregaron frente al puesto de votación del colegio Salesiano de Medellín (noroeste), ciudad de la cual es oriundo.

Gaviria esperó en Medellín el resultado

de los comicios.

Elecciones en calma

Alma Beatriz Rengijo , la registradora del Estado Civil -responsable de las elecciones- dijo que la votación se realizó normalmente en los 32 departamentos colombianos.

El ministro del Interior, Sabas Pretelt, indicó que las elecciones se derarrollaron “en calma, a excepción de algunos hostigamientos” atribuidos a las guerrillas y en los que se reportó la muerte de cinco rebeldes.

La mayor guerrilla del país, las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) había anunciado que no sabotearía los comicios e invitó a votar a los colombianos por cualquier candidato diferente de Uribe.

La necesidad de negociar con las FARC, a las que había prometido derrotar cuando llegó por primera vez al poder en agosto de 2002, será un imperativo del segundo mandato de Uribe, según señalaron este domingo analistas.

Share