Bajan Bush y Blair

Isaac Bigio

Analista internacional

Londres.- Blair y Bush han conmemorado 3 años de haber proclamado su victoria en Iraq sin mucha pompa. Esto por 3 razones:

1) Iraq es cada vez más inestable (en el último mes el gobierno reconoce que solo en la Bagdad se han producido unos 1,100 asesinatos).

2) Su principal aliado europeo en dicha invasión (Berlusconi) acaba de perder el premierato ante Prodi quien plantea retirarar las tropas italianas de Iraq.

3) Blair y Bush se desploman en las encuestas.

Blair cayó al 26% de apoyo, la cifra más baja que jamás haya tenido un premier laborista, y Bush al 31%, un bajón solo superado por Nixon y Clinton cuando agonizaban en el poder.

Mientras en España e Italia los mandatarios belicistas fueron remplazados por quienes se opusieron a la guerra iraquí, en Washington y Londres los nuevos recambios no serán palomos.

En EEUU, la candidata opositora en ascenso (Hillary Clinton) puede hacer la guerra a Irán. En Reino Unido los conservadores (más pro-guerra que Blair) crecen mientras que el premier podría dejar su puesto a su tesorero Brown quien secundó la invasión a Iraq.

El juego ruso

Londres.- Desde los ochentas Washington logró que Moscú le fuese capitulando hasta que ésta le pida ayuda para desbaratar a la economía estatizada y restablecer una forma de capitalismo y de democracia presidencialista.

Tras la muerte de la red mundial de Partidos Comunistas y del bloque soviético, Rusia empezó a ser cercada por nuevos gobiernos pro-occidentales en su antiguo entorno (como en Ucrania, Georgia o el Báltico).

Mas, hoy un Moscú distinto empieza a plantarse ante Occidente. No es un Kremlin que hable de socialismo, sino uno que utilice el alza mundial de los carburantes para presionar a Europa y chantajear a su periferia exsoviética.

Tras que los dólares apoyaron las revoluciones liberales de Ucrania y Georgia, el oro negro ruso es usado para ahogarles y presionarles para un cambio de régimen favorable a Putin.

Moscú, si bien antes dejó pasar las invasiones a Iraq y Afganistán, ahora trata de competir contra Occidente en el Medio Oriente coqueteando con Irán y Hamas.

Si antes Nixon usó a Mao contra Moscú, hoy Putin se acerca a Beijing para hacer un mutuo contrapeso a Bush.

¿Qué hacer con Irán?

Londres.- Desde el punto de vista militar Irán es más peligroso que lo que fue Saddam. Los ayatolas SI tienen Armas de Destrucción Masivas (ADM), si llaman a arrasar a Israel y no tienen ninguna oposición armada interna.

A pesar que Bush quisiera evitar que Teherán se dote de armas nucleares no puede invadirles. Un ataque contra Irán generaría más hostilidad de parte de Rusia, China, la UE y la mayoría de la opinión pública mundial. Irán podría reaccionar con bombas humanas en Occidente y ADMs en la región.

Lo más grave es que EEUU SI necesita a Irán para estabilizar Afganistán e Irán haciendo que los levantiscos chiítas de allí acepten cogobernar con los aliados de Washington.

La dureza de Bush contra Ahmadinejad le convierten en héroe nacional. A nivel internacional crea como reacción el alza de un nuevo nacionalismo petrolero desde Rusia a Venezuela.

Mientras los europeos quisieran ir desafilando sin tanta amenaza a Irán buscando levantar a sus sectores liberalizantes, Bush e Israel están presionados hacia una opción más dura.

Paradojas

Londres.- La política da extraños giros. Las encuestas indican que en la segunda vuelta peruana (4 de junio) el APRA apunta a sacar la mayor votación de su historia tras que en la primera vuelta del 9 de Abril Alan García obtuvo el porcentaje electoral más bajo de su carrera.

Alan podría ganar con los votos de las fuerzas que están a su derecha y que antes buscaron resquebrajar su primer gobierno o luego lo declararon reo contumaz.

Las fuerzas pro-libre mercado que creen que García podría ser su mejor carta para defender al TLC y las privatizaciones contra una amenaza chavista, podrían ser nuevamente ‘recompensadas’ por Alan con alguna otra nueva medida populista.

Al igual que en 1985 García se beneficia de un giro del electorado a la izquierda donde él aparece como el ‘moderado’ ante un Barrantes o un Humala. Si antes el APRA racionó el pago de la deuda externa y nacionalizó la banca para contrapesar a IU y SL, Alan podría volver a adoptar alguna otra medida ‘anti-imperialista’, especialmente si él tanto ansía en convertirse en el contrapeso internacional de la ‘izquierda democrática’ contra Chávez.

Dúo dinámico

Londres.- Chávez y Morales está en una dinámica de tratar de influir lo más que puedan en las elecciones que Colombia y Perú tendrán en 4 semanas.

Dicho dúo concibe que es vital torpedear el TLC que ambos países han suscrito con EEUU. Sus recientes cuestionamientos a la CAN y la creación del TCP, así como las reformas que ambos han lanzado el primero de mayo (de derechos laborales en Venezuela y de nacionalziación del gas en Bolivia) buscan izquierdizar a los electores de ambas naciones.

En Colombia Gaviria viene creciendo pero es improbable que él impida la re-elección de Uribe. En Perú Humala se levantó inicialmente asociándose a dicho dúo, quien quisiera que él gane radicalizando su mensaje y demostrando que él si se enfrentará a EEUU y nacionalizará, para así poder conquistar una supuesta mayoría sedienta de salidas radicales.

Mas, Ollanta cree que es mejor mantenerles cierta distancia pues así cree que podría ganar al centro.

Trío Dinamita

Londres.- Dentro del ‘anti-imperialismo’ latinoamericano hay dos tríos contrapuestos. Uno es el más antiguo, está compuesto por los tres principales partidos que siguen a Haya de la Torre: el APRA (Perú), PLN (Costa Rica) y AD (Venezuela), y es el que ha hecho la paz con EEUU y acepta varias privatizaciones y al TLC.

Otro es el de la ‘nueva generación’ compuesta por Chávez (Venezuela), Morales (Bolivia) y por Castro (Cuba), quienes mantienen una hostilidad hacia EEUU y el TLC y han nacionalizado empresas.

Ambos tríos son contrapuestos. Chávez se levantó en 1992 contra el gobierno de Pérez (AD) y desde que él llegó a palacio en 1999 ningún hayista ha estado en el poder en la región. Sin embargo, la presidencia de Costa Rica acaba de ser ganada por el PLN mientras que el APRA es el favorito en Perú.

Chávez teme que una dupla Arias-Alan pudiese coordinar con AD y con Pérez (quien llama a derrocarlo violentamente) para dinamitar su ‘revolución bolivariana’. Por eso es que Chávez en su propia defensa requiere con todo torpedear a García y levantar a Humala.

La otra C.U.B.A.

Londres.- Los nuevos candidatos izquierdizantes latino americanos que aspiran a llegar a la presidencia tienen que escoger entre dos modelos. Uno es el de las ‘revoluciones anti-imperialistas’ de Bolivia y Venezuela que nacionalizan o limitan a las multinacionales y que se unen a Cuba en el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

El otro es seguir a los gobiernos centroizquierdistas moderados de la otra C.U.B.A. (Chile, Uruguay, Brasil y Argentina), quienes no son un bloque homogéneo aunque sus políticas coinciden en buscar reformas sociales pero manteniendo buenas relaciones con EEUU y las multinacionales.

Mientras el nicaragüense Ortega fue a Cuba a alinearse con el TCP, el peruano Humala se les demarca y busca una vía intermedia entre ambos polos. El izquierdismo de López Obrador (México), Gaviria (Colombia), Borja (Ecuador) y Ortiz (Costa Rica) no es tan radical como para llevarles al TCP con Cuba.

García (Perú) y Arias (Costa Rica) son dos hayistas que quisieran que la otra C.U.B.A. adopte una posición más anti-chavista y más pro-TLC.

Alan vs Ollanta

Londres.- Tras la pugna APRA-UPP se enfrenta dos modelos internacionales: el ‘anti-imperialista’ pro-Cuba de Bolivia y Venezuela, y el centroizquierdista de la ‘otra C.U.B.A.’ (Chile, Uruguay, Brasil y Argentina).

La correlación internacional y nacional favorece más a Alan. Ollanta solo podría ganar peleando desde el centro (como Lucio Gutiérrez en Ecuador 2002) o desde una izquierda que polarice al país entre el candidato de ‘los ricos’ y el de ‘los pobres’ (como Bolivia o Venezuela).

Humala no le puede quitar al centro a García y querer hacerlo hoy podría hacer que él pierda su filo anti-sistema y que no cale en ese 16% que votó blanco-nulo. Su mejor opción es prometer más reformas sociales que el APRA.

Si bien García quisiera que Humala se izquierdice más para querer ganar al 36% que votó por quienes están a su derecha, Ollanta al adoptar un giro radical –incluso si no ganara- podría valerse de ello para generar un aparato partidario (que no tiene) que sea capaz de presionar al próximo gobierno y prepararse para ganar después la presidencia.

Chavez vs García

Londres.- El duelo García-Chávez incomoda a un Humala que ha querido girar al centro. Chávez decidió salirse de la CAN apenas se enteró de los resultados peruanos. El quiere provocar para que el balotaje peruano se transforme en un referendo acerca del TLC.

García y Chávez ven que el escenario peruano se viene pareciendo al que tuvo Costa Rica donde el socialdemócrata hayista pro-TLC Arias ganó 41% a 40% al nacionalista anti-TLC Solís. Cuando García ataca a Chávez de ‘loco’ quiere ganar al 35% que antes votó por candidatos a su derecha erigiéndose como la única alternativa que podrían evitar que Perú siga la senda venezolana.

Cuando Chávez ataca a García de pro-imperialista y pide que Humala gane para sacar al Perú del TLC, él está buscando que Ollanta no se le ‘escapa de sus manos’ y que no siga la ruta de Ortíz quien supuestamente habría perdido por haberse ‘moderado’ y distanciado de Venezuela con lo cual no entusiasmó a muchos electores anti-sistemas quienes se sumaron a un masivo abstencionismo.

VE CUBO

Londres.- Venezuela, Cuba y Bolivia conforman el nuevo Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como un contrapeso contra EEUU y los TLCs.

Para Cuba esto le ayuda a romper el cerco de Washington e importar hidrocarburos baratos. Bolivia se beneficia en que podrá recibir, al igual que Venezuela, montoneras de profesionales cubanos de salud y educación, y en que abrirá mercados para su soya y coca.

El bloque Ve-Cu-Bo es una suerte de falla telúrica que parte a Latinoamérica en dos: el oeste que hace TLCs con EEUU y el oriente que marcha hacia un Mercosur autónomo.

Si en matemáticas una V al cubo implica que dicho signo se multiplica entre sí por tres veces, en política la VE de Venezuela es quien más logra potenciarse al multiplicarse con la suma de CUba y BOlivia. Caracas aspira a ser potencia regional y a polarizar las venideras elecciones presidenciales en Perú, Colombia y Ecuador entre los que están a favor o en contra del TLC.

Perú: El Tercer

Candidato

Londres.- A medida que se iban revelando los últimos resultados oficiales Flores, García y Humala anhelaban mejorar sus porcentajes, pero ante cada nuevo anuncio todos ellos iban disminuyendo mientras el porcentaje que más iba creciendo era el de los votos por nadie.

Los resultados finales indican que Humala quedó debajo del 26%, García debajo del 20.5% y Flores debajo del 20%, mientras que la suma de votos en blanco y nulo sobrepasó al 16%, casi tanto como la suma de las 19 candidaturas restantes.

Perú tuvo un 12% de votos en blanco, mientras que en los últimos países hispanoamericanos en tener presidenciales (Bolivia, Chile y Costa Rica) éstos estuvieron entre el 1% y 3%.

Los votos nulos y blanco no son considerados válidos y no se contabilizan para la decisión final. Sin embargo, no es estrictamente un voto perdido pues demuestra un malestar que puede acabar produciendo explosiones. En Perú los votos en blanco y nulo crecieron en las dos veces que Fujimori quiso re-elegirse (1995 y 2000), llegando a superar a los del segundo puesto.

Si los votos por nadie suben en la segunda vuelta se crearía mayor incomodidad y menor legitimidad al siguiente gobierno. Algunos pro-libre empresa dirán que optarán por esa salida para no tener que escoger entre el cáncer y el sida centroizquierdista, aunque los votos por nadie en la primera vuelta han sido depositados por quienes antes votaron por la izquierda, que son apáticos o que están descontentos ante el sistema.

García busca evitar que este crezca sosteniendo que si no votan por él hay el riesgo de tener un títere chavista en palacio. Humala podría buscar evitar que éste crezca polarizando como en Bolivia entre una candidatura pro-ricos y otra pro-pobres, pero él ha decidido moderarse creyendo que así captará al 35% que votó por la derecha.

(*) Isaac Bigio sigue sin ver a su raptado hijo Jose desde Septiembre

Share