Ciudadanía dispuesta a pagar rehabilitación de jóvenes delincuentes
WASHINGTON — Encuestas realizadas en Illinois, Pensilvania, Louisiana y Washington por la iniciativa Modelos Para el Cambio, revelan la disposición de los ciudadanos estadounidenses a pagar hasta $100 anuales en contribuciones por la rehabilitación de la juventud aún cuando pagar por el encarcelamiento sea menos costoso.
Este tema será uno de los puntos principales a discutirse en la conferencia Modelos para el Cambio, una iniciativa financiada por la fundación John D. and Catherine T. MacArthur, que se lleva a cabo en Washington, DC. El Consejo Nacional de la Raza (NCLR por sus siglas en inglés), propulsor de la reforma del sistema de justicia juvenil en el país, es uno de los participantes de esta conferencia. La iniciativa de Modelos para el Cambio, aspira a crear un sistema de rehabilitación juvenil que sea justo, racional y que incorpore las necesidades culturales de los de jóvenes dentro del sistema de justicia juvenil en el país. Ésta ya ha sido implementada en los cuatro estados piloto donde se llevaron a cabo las encuestas.
“Los hallazgos de las encuestas nos dan un gran sentido de esperanza al ver que el público prefiere la rehabilitación,” expresó Angela Arboleda, Directora de Derechos Civiles y Justicia Criminal de NCLR. “Sin embargo todavía hay muchos estados en donde las estadísticas no distinguen la composición de la población encarcelada por etnia ni por raza. Por ello, es imprescindible que cualquier reforma de este sistema incorpore estas estadísticas para que se tomen en cuenta las necesidades de los jóvenes latinos encarcelados.”
Alex Piquero, autor de un trabajo investigativo titulado “La Disposición a Pagar,” (Willingness to Pay) y profesor distinguido del Programa Doctoral de Criminología en la Universidad de la Cuidad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés), comentó sobre los hallazgos de su trabajo investigativo:
“Los residentes de cuatro estados pilotos — Illinois, Louisiana, Washington y Pensilvania, están dispuestos a pagar más dinero por la rehabilitación de los delincuentes juveniles en vez de pagar lo mismo por la encarcelación. Dado el caso, los ciudadanos preferirán pagar un promedio de $98 dólares por la rehabilitación en vez de una cantidad menor de $83 por la encarcelación.”
Dentro de este esfuerzo investigativo, el Centro de Ley y Política Pública para la Niñez, condujo una encuesta pública al nivel nacional para medir el conocimiento del público sobre las políticas públicas de la justicia juvenil.
“Nuestra encuesta más reciente reitera lo que ya sabíamos, que el público favorece el uso de alternativas de rehabilitación al encarcelamiento ya que las mismas benefician a los jóvenes y a la comunidad en general,” expresó Dana Shoenberg, del Centro de Ley y Política Pública para la Niñez.
Los puntos más importantes referentes a los hallazgos investigativos son:
— Un 70% de la sociedad está dispuesta a pagar por la rehabilitación.
— La sociedad en general está dispuesta a pagar hasta un total de $100 de contribuciones por la rehabilitación.
— Siete de cada diez personas que participaron en las encuestas creen que los jóvenes hispanos enfrentan una realidad que les desfavorece dentro del sistema penal actual debido a la ignorancia del mismo en cuanto su idioma y cultura.
— Seis de cada diez personas entrevistadas piensan que los programas provistos de justicia juvenil deben ser lingüística y culturalmente apropiados.
NCLR, por medio de esta iniciativa de Modelos para el Cambio, está desarrollando redes de Justicia Juvenil en los cuatro estados piloto para educar a la comunidad en cuanto al impacto de la aplicación de la ley en nuestra juventud latina. Estas redes aspiran a fomentar el liderazgo mediante la formación de líderes comunitarios que aboguen por el respeto y la inclusión culturalmente apropiada de los jóvenes hispanos dentro del sistema de justicia juvenil.