
Coco, la changuita de Disney con Diabetes tipo 1 …Con el fin de motivar el control de diabetes tipo 1 en la población infantil, Disney y la farmacéutica Eli Lilly, crean caricatura
La compañía farmacéutica Eli Lilly realizó la presentación de un programa educativo que utiliza personajes de Disney como elementos para fortalecer el control de la Diabetes Tipo 1 entre las personas y las familias que conviven con el padecimiento.
«Es una situación que nos empuja a hacer frente al problema con recursos no solo terapéuticos, sino también con herramientas educativas que sean atractivas para lo población infantil y que los inspire a hacer frente a su condición de vida con el mayor de los conocimientos, pero, sobre todo, con una sonrisa en el rostro», indicó Carlos Baños Urquijo, Presidente y Director General de Eli LillyMéxico.
Coco, la changuita
El programa educativo presenta a un nuevo personaje infantil de nombre Coco: una changuita con Dabetes Tipo 1 que busca ser una herramienta educativa y de apoyo tanto para los niños como para los padres de la familia.
La changuita servirá de acompañamiento tanto para padres como para los niños, en el transcurso de la enfermedad. El personaje tendrá interacción con otros personajes de Disney como Mickey, Goofy y Donald.
«Con la colaboración de Disney esperamos llegar a más familias que conviven con la Diabetes para orientarlos sobre una mejor calidad de vida. Coco animará a los niños a seguir los tres pasos para mantenerse saludables: balance de medicamentos, actividad física y dieta sana», agregó Carlos Baños.
En aumento
Alrededor de 6 mil 200 mexicanos entre los 0 y 14 años de edad son diagnosticados cada año con Diabetes Tipo 1, según cifras dadas a conocer este por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) y contenidas por primera vez en su Atlas de Información 2013.
«A diferencia de la Diabetes Tipo 2, ocasionada por malos hábitos alimenticios o sedentarismo, en la Diabetes Tipo 1 estamos hablando de niños o jóvenes que desarrollan una condición de salud en la que el cuerpo no produce insulina, por lo que su control y cuidado depende casi en su totalidad de ellos mismos y de sus familiares», explicó Gisela Ayala, Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes.
Sin registros precisos
En conferencia de prensa, encabezada por la propia Federación Mexicana de Diabetes (FMD), la Fundación Investigación en Diabetes (FIND) y la compañía farmacéutica Eli Lilly, se informó que, aunque no existe un registro puntual en el país, se estima que existen hoy en día alrededor de 800 mil mexicanos que viven con esta condición.
«Es una problemática de la que no se tienen registros precisos en México, pues los casos de Diabetes Tipo 1 suelen acumularse a la contabilización de pacientes con Diabetes tipo 2; sin embargo, los datos de diagnóstico que por primera vez reporta el Atlas 2013 de la IDF, nos arrojan luz sobre un tema de la que todavía tenemos mucho que aprender», indicó Ana Terán, Presidenta de FIND.
Programa para detectar cifras reales
La activista social informó que, ante la falta de cifras de pacientes con Diabetes Tipo 1 en el país, su Fundación ha iniciado un programa piloto con el Gobierno del Estado de México, con el objetivo de construir un censo en esa entidad de los pacientes que experimentan este padecimiento.
«Esperamos que los datos obtenidos de este programa piloto nos permitan crear una muestra de la verdadera prevalencia de esta variante de la enfermedad en el país, la cual se calcula llega a ser hasta del 10% de los más de 8 millones de mexicanos diagnosticados con diabetes», expresó la presidenta de FIND.
Ana Terán alertó que entre la población infantil el riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 1 es más alto que el del resto de las enfermedades crónicas; sin embargo, reiteró que no se cuenta con un seguimiento de pacientes en edades tempranas.
Cifras del Instituto Nacional de Pediatría (INP) detallan que el tratamiento de la Diabetes Tipo 1 representa adicionalmente un daño irreversible a la economía de las familias, las cuales destinan más del 30% del ingreso familiar para el tratamiento y control de esta condición, lo que es considerado un gasto catastrófico.
Asimismo, estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el riesgo de mortalidad con Diabetes Tipo 1 es seis veces mayor en niños y siete veces mayor en niñas comparados con la población infantil en general.