
Conclusiones audiencias públicas del ‘Impeachment’
conclusiones
Las primeras audiencias públicas de la investigación para abrir un juicio político al presidente Donald Trump, dieron inicio este miércoles en el Congreso con el testimonio de dos diplomáticos estadounidenses quienes compartieron una nueva revelación clave de los tratos del presidente con Ucrania.
Ambos testigos se apegaron a su historia de que Trump usó su oficina para perseguir a un rival político, mientras que los demócratas utilizaron la audiencia para reforzar su caso, y los republicanos nuevamente desestimaron el proceso al tratar de evitar las afirmaciones de que Trump participó en un quid pro quo con Ucrania.
IMPEACHMENT, P2
Durante aproximadamente cinco horas y media, los miembros del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes atendieron al Embajador Bill Taylor, el principal diplomático estadounidense en Ucrania, y a George Kent, subsecretario adjunto del Departamento de Estado, con preguntas sobre las motivaciones de Trump en Ucrania. Estos fueron los cinco momentos clave que destacaron durante las audiencia:
1.- La nueva revelación
William Taylor, el principal diplomático estadounidense en Ucrania, reveló por primera vez que los miembros de su personal escucharon al presidente Donald Trump hablando por teléfono con Gordon Sondland, el embajador de EEUU ante la Unión Europea, en el que el presidente parecía indicar que estaba más interesado en que los Biden fueran investigados que en la política general con Ucrania. Después de la llamada, el embajador aseguró “que el presidente Trump se preocupa más por las investigaciones de Biden, que Giuliani estaba presionando”. Los detalles de la llamada del 26 de julio, transmitida a Taylor por un asistente que la escuchó, no había salido de las audiencias a puerta cerrada celebradas en semanas anteriores.
2.- Republicanos se apoyan en rumores
Cuando fue su turno de hacer preguntas, los republicanos en el panel de Inteligencia salpicaron a los testigos con preguntas rápidas, utilizando rumores y suposiciones, y señalando que ninguno había interactuado directamente con Trump. Después de que Taylor testificó que la ayuda militar para Ucrania fue retenida y condicionada a que Ucrania iniciara las investigaciones que Trump quería, el representante Jim Jordan, desestimó la acusación señalando que la ayuda militar finalmente se entregó. “Lo que se escuchó no sucedió”, dijo Jordan. Por su parte, el representante Devin Nunes, el republicano de mayor rango en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, acusó a los testigos de la administración de trabajar contra Trump como parte de una “burocracia politizada”. El representante John Ratcliffe de Texas exigió a los testigos que evaluaran si el presidente debe ser acusado por lo que dijo en la llamada del 25 de julio con el Sr. Zelensky. “¿Alguno de ustedes está aquí hoy para afirmar que hubo un delito impecable en esa llamada?”, Preguntó el Sr. Ratcliffe. “Grítenlo, ¿alguien?”
3.- Testimonios reafirman que Trump presionó a Ucrania
Según lo indicado por Taylor, el abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, era el líder de un canal “altamente irregular” de comunicación con Ucrania y que estaba socavando los objetivos oficiales de la diplomacia estadounidense en el país europeo, al que Washington había pedido reformas energéticas y luchar contra la corrupción.
El otro testigo de esta primera audiencia pública fue George Kent, un subsecretario de Estado adjunto responsable de la política hacia Ucrania, mostró sus argumentos sobre por qué la llamada entre Trump y el presidente de Ucrania no fue normal.
“No creo que EEUU deba pedir a otros países que hagan investigaciones y enjuiciamientos selectivos de carácter político contra sus rivales en el poder, porque tales acciones selectivas socavan el Estado de derecho independientemente del país”, subrayó el diplomático.
En su declaración de apertura, Kent dijo que concluyó a mediados de agosto que los esfuerzos de Giuliani para presionar al presidente Volodymyr Zelensky de Ucrania para abrir investigaciones sobre los rivales de Trump “estaban infectando el compromiso de los Estados Unidos con Ucrania, aprovechando el deseo del presidente Zelensky de una reunión con la Casa Blanca “.
Kent también atacó lo que llamó una “campaña para desprestigiar” a los funcionarios estadounidenses que sirven en Ucrania, que tuvo éxito con el derrocamiento de Marie L. Yovanovitch, ex embajadora de los Estados Unidos en Ucrania.
4.- ¿Quid pro quo o intentos de soborno?
El miércoles, los demócratas parecían comenzar a pivotar, enmarcando las acciones de Trump como posibles “sobornos” y “extorsiones” en lugar de enfatizar un “quid pro quo”. El representante demócrata Adam Schiff introdujo la noción de soborno en el debate. “Si la investigación determina que Trump trató de condicionar, coaccionar, extorsionar o sobornar a un aliado para llevar a cabo investigaciones para ayudar a su campaña de reelección y lo hizo reteniendo actos oficiales, una reunión de la Casa Blanca o cientos de millones de dólares de ayuda militar necesaria ¿debemos simplemente superarlo? ‘’, preguntó Schiff.
5.- Trump tuiteó a pesar de que dijo que no miraría
Anteriormente, Trump ya había insistido en que estaba demasiado ocupado para ver la audiencia, a pesar de que fue retransmitida sin interrupción por las principales cadenas de televisión del país.
Sin embargo, el mandatario dio muestras de estar muy pendiente de su desarrollo, ya que retuiteó 22 mensajes relacionados con la audiencia desde su comienzo, y antes de que empezara escribió siete tuits acerca del tema.