<!--:es-->Concluyó deportación voluntaria!
. . . Unos 10 mil mexicanos aceptaron el plan<!--:-->

Concluyó deportación voluntaria! . . . Unos 10 mil mexicanos aceptaron el plan

Un plan activado en 2004 conjuntamente por los gobiernos de Estados Unidos y México concluyó el lunes con 10,561 deportados, según dijeron autoridades mexicanas.

Retorno sin costo

Conocido como Programa de Deportación Voluntaria (PRV), el programa ofrece la expulsión inmediata a mexicanos indocumentados que sean arrestados por la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) en la frontera de Arizona.

El plan ofrece retorno gratis al Distrito Federal en aviones charter pagados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.

Del total de expulsados en la edición 2009 del programa, 20,65% fueron mujeres y 814 menores, “grupos a los que se les brindó especial atención, observándose el principio de absoluta voluntariedad y el pleno respeto a sus derechos humanos”, dijeron funcionarios mexicanos.

Sin embargo, el número total de repatriados fue inferior a las cifras de años anteriores.

Un mes en vigor

El PRV arrancó el 21 de agosto y concluyó el lunes.

Desde el 2004 y hasta 2008, un total de 82,341 mexicanos se acogieron al sistema, de acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) de México.

En los últimos 15 años entre 3,861 y 5,607 mexicanos han muerto al tratar de cruzar la frontera con Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Los gobiernos de Washington y México han dicho en reiteradas ocasiones que el programa garantiza un retorno digno, seguro y ordenado de los inmigrantes mexicanos capturados en el desierto de Arizona.

México asegura que el principal objetivo del PRV es “reducir la pérdida de vidas humanas durante el período de mayor calor en el desierto, y combatir, al mismo tiempo, las redes de delincuencia organizada que se dedican al tráfico y trata de personas en esa zona de la frontera”.

Los indocumentados que no aceptaron el regreso voluntario quedaron bajo custodia de las autoridades migratorias estadounidenses, las que iniciaron las deportaciones en apego a sus reglas.

El programa fue activado por primera vez el 12 de julio de 2004 hasta el 30 de septiembre de ese año, cuando fueron deportados 14,071 mexicanos, de los cuales 11,159 fueron hombres, 2.912 mujeres y 2,144 menores, según reportes la embajada de México.

En la segunda temporada, vigente 114 días en 2005, se efectuaron 221 vuelos de aeronaves mexicanas que despegaron del aeropuerto de Tucson y transportaron poco más de 20 mil mexicanos. De acuerdo con datos de la SRE, el 83 por ciento de los deportados en 2005 fueron hombres y e1 17 por ciento correspondió a mujeres.

Agregó que en el grupo de deportados 2,836 eran menores de edad, quienes viajaron a México con sus respectivas familias.

Un millón al año

ICE detalló que en el año 2006 poco más de 15 mil indocumentados mexicanos capturados en Arizona por la Patrulla Fronteriza -entre el 7 de julio y el 30 de septiembre- se acogieron al PRV y devueltos a sus lugares de origen.

En 2007 fueron deportados unos 14 mil mexicanos en un plazo de 83 días, dijo el ICE, mientras que en 2008 los expulsados voluntariamente sumaron 18,465.

Se estima que cada año cerca de un millón de mexicanos trata de pasar de manera indocumentada a Estados Unidos, de los cuales el 50 por ciento son deportados, mientras que el resto logra permanecer aquí, según datos difundidos por los gobiernos de ambos países.

Detalles del programa

El PRV incluye una serie de regulaciones, tales como:

Traslado de los indocumentados a centros de detención del DHS.

Los vuelos pertenecerán a aerolíneas comerciales de México.

Cada vuelo tendrá hasta un máximo de 300 pasajeros.

Los vuelos no podrán ir custodiados por agentes federales armados de Estados Unidos.

Sólo serán repatriados indocumentados mexicanos.

Se repatriará a mayores de 18 años. Los menores de edad serán deportados sólo si viajan en compañía de familiares adultos. Se repatriará a mexicanos sin antecedentes penales y que acepten, de manera voluntaria, regresar a sus localidades de origen. Los familiares no serán separados, viajarán juntos.

Los familiares que no acepten el programa no serán separados.

Funcionarios consulares mexicanos -u otros representantes apropiados- tendrán acceso a los repatriados en todas las etapas de su retorno a México, incluso a bordo de la aeronave durante los vuelos.

Share