
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS …Se celebra cada 5 de Febrero desde 1917.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la constitución vigente en México. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, en la ciudad de Querétaro, habiendo sido convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución Mexicana.
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye derechos sociales, dos años antes que la Constitución alemana de Weimar (1919).
El Día de la Constitución, 5 de febrero, es considerado como parte de las Fiestas Patrias en México, conmemorando la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917.
ANTECEDENTES:
La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la Revolución Mexicana; esta Constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857. Otros documentos tomados en consideración para la redacción de la nueva Constitución fueron:
Constitución española de 1812 (También conocida como constitución de Cadiz)
El Acta Constitutiva de la Federación.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836.
Las Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1857
El Programa del Partido Liberal Mexicano 1906
PRINCIPALES
ARTICULOS:
Artículo Primero: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Artículo Segundo:Esta prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo tercero: Todo individuo tiene derecho a la educación y es obligatoria hasta el nivel de secundaria. La educación impartida por el Estado deberá ser gratuita y laica.
CARACTERISTICAS
En este texto quedan plasmadas muchas de las ideas que motivaron la Revolución Mexicana, destacando un marcado contenido social y de fortalecimiento del Estado.
La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática y la orgánica.
En la primera, quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:
Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
Derecho a la libre profesión de cultos.
Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
Derecho al trabajo digno y socialmente útil
La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:
Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y popular.
Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación).
Que la reelección del presidente queda prohibida.
La creación del Municipio libre,
La reforma agraria.
BIBLIOGRAFIA
Niemeyer, E. Víctor, Jr. Revolución en Querétaro: el Congreso Constituyente Mexicano de 1916-1917, México, D.F.: H. Cámara de Diputados, Instituto de Investigaciones Legislativas, 1992, 1974. (Publicado originalmente en inglés como Revolution at Queretaro: the Mexican constitutional convention of 1916-1917, Austin: University of Texas Press, 1974 ISBN 0292770057).
- ...El pasado 5 de febrero se celebró un Aniversario más de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.