Crean Asfaltos que Resisten el Doble!
Ciudad de México.- Un nuevo tipo de asfalto, enriquecido con poliestirenos para mejorar su calidad y así duplicar la duración de las calles y carreteras del País, será propuesto a Petróleos Mexicanos (Pemex) por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los expertos de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), dirigidos por Ariel Díaz Barriga, efectúan desde hace año y medio diversos estudios para incorporar poliestireno o poliestireno divinil-benceno (sustancias plásticas) al asfalto.
Su meta: evitar el rápido deterioro que sufren los pavimentos convencionales debido a los bruscos cambios de temperatura, la radiación solar y el aumento en el peso que soportan por el incremento del parque vehicular.
“Estos polímeros —aseguró Díaz Barriga— le dan mayor viscosidad y dureza al asfalto, lo cual lo hace mucho más durable y menos contaminante, pues si no es bien tratado puede emanar azufre al ambiente. Queremos que la mezcla se comporte igual a las máximas temperaturas por calentamiento y a las mínimas por enfriamiento, a menos de cero grados Celsius”, explicó.
“Las carpetas con asfaltos tradicionales duran de dos a tres años, y con esto (la nueva fórmula) pensamos que dure entre siete y ocho”, aclaró el investigador, cuya labor en la ESIQIE es apoyada por los también ingenieros José Álvarez Sánchez y Laura Rosas Ortiz.
El especialista reconoció que algunas empresas agregan otros polímeros o hule de llanta molida a los asfaltos para mejorarlos. Pero estos procesos —advirtió— generan contaminación debido a las altas temperaturas a las que se someten los materiales, además de que suben el costo de producción hasta en 25 por ciento.
El ingeniero químico especificó que con base en la reología —que estudia la deformación y el flujo de la materia— han determinado que la opción más viable es añadir el poliestireno o el poliestireno-divinil-benceno al asfalto obtenido en las mismas refinerías, pues antes el proceso reviste mayor dificultad:
“Si se agrega el polímero al principio (de la refinación) hay que reducir la cantidad de crudo y esto hace bajar la calidad de los productos. Por eso, tenemos la alternativa de agregarlo después”, detalla.
En el laboratorio, esta mezcla se logra con un aparato denominado agitador magnético de bastón, que además genera temperaturas de hasta 200 grados Celsius, con lo cual se hace homogénea.
Pruebas exhaustivas
Aunque esta combinación química con los polímeros ya se emplea en países europeos como Alemania y Francia desde hace más de una década, los politécnicos efectúan pruebas exhaustivas para tener el método bien afinado antes de presentarlo a Pemex, hacia principios de 2007.
A decir de José Álvarez Sánchez, jefe de los Laboratorios de Química Orgánica de la ESIQIE, la incorporación de dichos compuestos a los asfaltos, a nivel industrial, es complicada.
“Pemex tiene en sus plantas corrientes (de petróleo, en las etapas de refinación) que salen a altas temperaturas. Por eso sería conveniente hacer la mejora en la propia refinería, para aprovechar el calor que se genera al elaborar los asfaltos”, señaló.
“Lo que nos falta ahora es hacer pruebas reales en diferentes corrientes que maneja Pemex en cuatro posibles plantas: Salamanca, Tula, Cosoleacaque o Cadereyta”, adelantó Álvarez Sánchez, quien dijo que el proyecto ha recibido apoyo, con préstamo de equipo para experimentos o muestras de polímeros, de parte del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Grupo Pirámide.
Aunque todavía no se formaliza ningún acuerdo ni con Pemex ni con el IMP, este nuevo proceso fue calificado como “muy bueno” a título personal por el ingeniero Javier Rodríguez Salazar, del Laboratorio de Análisis Físicos del instituto.
“Debería darse mayor apoyo económico y difusión a ese tipo de investigaciones del IPN”, aseveró, al tiempo que avaló la idea de presentar el proyecto directamente a Pemex, para “tal vez después, en conjunto con el IMP, llevarlo más eficientemente”.
En todo caso, recomendó, “las autoridades correspondientes (Tecnologías de Materiales del IMP o la gerencia de Pemex Refinación) verán los costos y qué tan conveniente es comenzar a realizarlo en su etapa piloto”.