
Déficit de vitamina D en niños latinos . . . Según estudio les falta tomar el sol
WASHINGTON, D.C. – Casi el 80 por ciento de los niños latinos de 1 a 11 años de edad en Estados Unidos presenta una deficiencia de vitamina D, en parte como resultado de la falta de exposición a la luz del sol, según un estudio publicado hoy.
Una vitamina
indispensable
“Nos hemos convertido en una sociedad que vive puertas adentro, con los niños pegados al televisor y la computadora”, dijo a Efe Jonathan Mansbach, del Hospital Infantil Boston en la Universidad de Harvard y autor del estudio.
Según su artículo, publicado en la revista Pediatrics de la Academia Estadounidense de Pediatría, casi el 20 por ciento de todos los niños en Estados Unidos no obtienen suficiente vitamina D y corren el riesgo de problemas de salud como el raquitismo.
La principal fuente de vitamina D para los humanos es la luz del Sol. La vitamina D es indispensable para que el intestino absorba el calcio necesario en la fijación del calcio en los huesos, y la suficiencia de esta vitamina es crucial durante la etapa de crecimiento de los humanos.
De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio, además de mantener la cantidad adecuada de fósforo en la sangre.
“Una exposición moderada, de cinco a diez minutos, al sol provee unas 3 mil unidades internacionales diarias de esa vitamina”, explicó Mansbach. “La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda una dosis de entre 400 y 800 unidades diarias”.
La dieta es, también, fuente de vitamina D, explicó Mansbach, “pero el problema es que está presente en algunos alimentos que no forman parte de la dieta cotidiana de nuestros niños”.
Según los NIH, la vitamina D se encuentra en los siguientes alimentos:
Productos lácteos como el queso, mantequilla, leche enriquecida, crema
Pescado
Ostras
Cereales enriquecidos
Margarinas
“Un cuarto litro de leche proporciona unas 100 unidades internacionales”, añadió. “También algunos tipos de pescado y de hongos son fuentes de vitamina D”.
VITAMINA D
PREVIENE
ENFERMEDADES
En los bebés, la mejor fuente dietética de vitamina D es la leche materna, y también esta provisión ha ido disminuyendo en décadas recientes: menos mujeres amamantan a sus bebés o lo hacen por períodos más breves, y las madres mismas pueden tener deficiencia de vitamina D por la menor exposición a la luz del Sol y el uso de cremas protectoras de la piel.
Estudios anteriores publicados en la revista Pediatrics ya habían encontrado la prevalencia de bajos niveles de vitamina D entre los adolescentes en Estados Unidos.
Asimismo, algunos estudios han mostrado la vinculación de bajos niveles de vitamina D con altos niveles de presión sanguínea y colesterol, entre los adolescentes con exceso de peso o tendencia a la obesidad.
El análisis hecho por Mansbach utilizó datos de casi 3 mil niños de 1 a 11 años de edad, en una encuesta de salud del gobierno hecha entre 2001 y 2006. Los científicos no se han puesto totalmente de acuerdo en cuál es el nivel de vitamina D que señala suficiencia.
Mansbach dijo que si emplea la norma de la Academia Estadounidense de Pediatría, hay en el país unos 6,4 millones de niños -casi el 20 por ciento de ese grupo de edad- con niveles demasiado bajos de vitamina D en su sangre.
Si se aplica un criterio menos estricto en la medición, dos tercios de todos los niños de esa edad, incluido el 90 por ciento de los negros y el 80 por ciento de los hispanos, muestran una deficiencia de vitamina D.
“Algunos estudios han mostrado que los niveles más altos de vitamina D en la sangre mejoran la salud de los huesos y también pueden ayudar en la prevención del cáncer, las enfermedades autoinmunes, el tipo 1 de diabetes, las enfermedades infecciosas y el infarto de miocardio”, dijo Mansbach.
Los datos, añadió, muestran que hay millones de niños en EEUU con niveles de vitamina D que los expertos consideran demasiado bajos “y que los niños negros e hispanos tienen los niveles más bajos”.
Esta deficiencia se encontró aún cuando el 38 por ciento de los participantes en el estudio tomaba complementos vitamínicos de los cuales el 89 por ciento contenía vitamina D.
“Los médicos y el personal de cuidado de la salud deberían estar más atentos a los datos emergentes acerca de los diversos efectos de la vitamina D en la salud”, dijo el investigador. “Deben entender que este grupo de niños quizá requiera más vitamina D que la que obtiene actualmente de la luz del Sol, la dieta y aún los complementos vitamínicos”.