Del Mercosur al Mercozurdo, Líbano y otros Análisis Internacionales
:: Qana
Este pueblo, que reclama ser el lugar donde Jesús hizo su primer milagro (convertir el agua en vino), ha sido el escenario de la peor matanza que ha sufrido Líbano en esta guerra. Los bombardeos que hizo Israel el domingo 30 de Julio produjeron unos 60 civiles muertos (37 de ellos ninhos), mientras que hace 10 anhos allí mismo sus aviones mataron a más de 100 civiles que se habían refugiado en una sede de la ONU. Cuando esto ocurría se cumplían 18 días desde que Israel decidió atacar Líbano para castigar a Hizbola. Sin embargo, en todo ese lapso pocos hizbolistas habían muerto, mientras los muertos en Líbano superaban los 800 (casi todos civiles) y en Israel los 50 (la mayoría de ellos soldados).
Olmert ha iniciado una ofensiva terrestre con la que quiere lograr un milagro: erradicar a Hizbola del sur de Líbano, aunque está causando que ésta aumente su autoridad en el Líbano y el mundo árabe. Hizbola es quien viene aprovechándose de las masacres contra la población y quiere transformar la sangre derramada color de vino en agua para su molino
:: Parias del mundo, uníos
Chávez realiza dos campañas electorales este año. Uno para ser re-electo presidente venezolano y otra para entrar al Consejo de Seguridad de la ONU donde quiere ser quien le pise el poncho al texano Bush. Para esto último buscó los 53 votos africanos asistiendo a la cumbre africana en Gambia y quiere ganar decenas de votos árabes y musulmanes visitando Irán y Qatar.
El Chávez quiere aliarse a todos los países que Bush tilda como parias. Tras haber llevado a Fidel y Evo a la cumbre del Mercosur viajó a Bielorusia (que tiene el gobierno europeo más resistido por Occidente) y ha estado vistando Teherán y Vietnam, y quisiera después ir a Corea del Norte. Estuvo en Rusia con quien comparte fomentar un nacionalismo petrolero y apoyar a Siria, Irán y Hamas.
Mientras Bush busca que todo el globo siga el liberalismo político y económico, Chávez quiere ser el campeón de todos los ‘antineoliberales’ que plantean mayor intervención estatal en la economía y un mundo ‘multi-polar’, aunque varios de sus aliados tengan un mal récord en derechos humanos.
:: El Niño
El Niño amenaza con retornar. Este fenómeno cada vez aparece más y con más fuerza a medida que el descontrol industrial viene alterando al clima planetario.
Si no hay una rápida coordinación que pare dicho descontrol hay el riesgo que las arremetidas que El Niño hizo en los noventas (y que pueda hacer pronto) sean apenas una rabieta en comparación a lo que hace 1,350 años hizo en la costa Pacífica.
Entonces, mientras Europa entraba al medioevo, en el norte peruano florecían los moches, una de las mayores civilizaciones de su época: hábil en hacer pirámides, canales, artesanías y orfebrerías.
Sin embargo, los moches colapsaron por que a mediados del Siglo VII un Mega-El Niño les castigó con treinta años de diluvios seguidos de treinta años de sequías.
Las condiciones que pueden ir generando un Nuevo Mega-El Niño ya los estamos viendo: Katrina, sequía africana, secamiento de demasiados ríos, lagos y pantanos, deshielo de los polos y glaciares, calentamiento y oscurecimiento globales, y erosión de la capa de ozono.
:: El juego israelí
Muchos analistas critican a Israel aduciendo que su actual ofensiva: 1) mata a más civiles libaneses que a milicianos de Hizbola; 2) ha minado a la principal democracia pro-occidental del medio oriente, la misma que acababa de echar a las tropas sirias de ocupación; 3) aisla a Israel de la opinion pública mundial; 4) no hay manera que Israel pueda erradicar a Hizbola y, más bien, la ocupación que impuso sobre Líbano (1982-2000) hizo que éste nazca y crezca; 5) Hizbola es quien termina siendo favorecido.
Sin embargo, Olmert ha logrado: 1) ayudar a que EEUU, quien viene reculando en Iraq y Afganistán, le muestre un pare a Siria y a Irán; 2) ha conseguido un abrumador apoyo de su población (similar al que Bush obtuvo inicialmente en su país tras el 11-S-2001) que le permite consolidarse tras haber ganado por poco en las elecciones; 3) mostrarse como un duro que sea capaz de no ser desbordado por los halcones y que luego le permita negociar un repliegue unilateral de zonas palestinas en Cisjordania.
:: Sin Fidel
LONDRES. Tras haber sido la estrella en la reciente cumbre del Mercosur, Fidel se ha operado y ha delegado temporalmente el poder a su hermano Raúl. En Miami, muchos cubano-americanos festejan lo que creen es el inicio de su fin. Sin embargo, ello o una posible muerte de Castro no implicaría la caída de su régimen. Este se ha de mantener mientras siga siendo popular, se mantenga creciendo la ola izquierdista en América Latina y EEUU continúe desgastándose en Medio Oriente.
Esta es la segunda vez que un líder histórico comunista es reemplazado por un familiar. Antes, el hijo de Kim Il Sung, en Corea del Norte, heredó el poder de su padre. Para muchos hay una contradicción entre predicar el “comunismo” y mantener una “dinastía” o “monarquía roja”. No obstante, la élite dominante en ambos países pobres, chicos y arrinconados acepta esto como la mejor manera de evitar el fraccionamiento del oficialismo, un potencial desborde social y el gran cerco de EEUU.
:: Shock diplomático
LONDRES. En su discurso del 28 de julio el nuevo presidente anunció dos metas que parecen incompatibles. Por un lado, prometió abrir más consulados, mejorar los deficientes servicios diplomáticos a los dos millones de Peruanos del Exterior (PEX) y multiplicar el comercio externo; mientras que el servicio diplomático es uno de los sectores a los que más se recorta: se cerrarán seis embajadas, se removerá el 50% de los agregados y al personal se le bajará los sueldos en un 25%. Una cosa es controlar y reducir drásticamente abusos en la cancillería y otra recortar tanto a un sector que sirve para captar inversiones, turistas y remesas, y proteger a los PEX que dan tanto por su patria y tan poca ayuda reciben de su república.
Un shock en dicho sector podría hacer que los diplomáticos tuviesen que trabajar más y por menos. Si, gracias a ello, el Perú perdiese mercados y capitales, existe el riesgo de que el país pierda mucho dinero y que luego se dé paso a un contragiro. El reabrir embajadas, por ejemplo, podría costar más que mantenerlas.
:: Visitas
LONDRES. Para todo presidente es importante contar con una gran comitiva internacional a la hora de jurar, especialmente para García quien quiere ser líder continental.
El es el quinto presidente hispano ligado a la Internacional Socialista, pero a su juramentación sólo vino Bachelet y no Zapatero (España), Vásquez (Uruguay) o Arias (Costa Rica), el único otro gobernante hayista que hay. No se pudo dar un encuentro de mandatarios socialdemócratas a pesar de que Alan requiere formar con ellos un bloque para contrapesar al puente derechista México-Centroamérica-Colombia y al eje izquierdista Cuba-Venezuela-Bolivia.
Alan leyó su discurso ante nueve de los 20 presidentes latinoamericanos (los de los cinco vecinos de Perú y cuatro centroamericanos). El más importante es Lula, de Brasil, aunque no vinieron los gobernantes de las otras tres mayores economías de la región (México, Argentina y Venezuela). Si Flores hubiera sido la ganadora, Fox hubiese venido; y si hubiese sido Humala, Chávez hubiera suspendido su gira mundial para traerlo a Kirchner.
:: Alan y Michelle
LONDRES. Esta es la primera vez que Perú y Chile tienen simultáneamente presidentes miembros de la Internacional Socialista. Ambos se han reunido y podrían delinear conjuntamente un TLC y una estrategia ante al bloque “revolucionario” Venezuela-Bolivia-Cuba y al eje pro Washington México-Centroamérica-Colombia. Alan quiere lograr que Chile vuelva a la Comunidad Andina para evitar que ésta se siga disgregando. El Partido Aprista Peruano y el Partido Socialista de Chile se fundaron a comienzos de 1930. Ambos tienen una raíz marxista e inicialmente mantuvieron similares orientaciones, aunque durante la guerra fría el APRA se tornó anticomunista y se alió con Prado y Odría, mientras el PSCH mantuvo un bloque permanente con los comunistas. En 1970-73, Allende fue el primer presidente socialista chileno, siendo derrocado por Pinochet.
Desde 1983, el PSCH va “moderándose” y coaligándose con los socialcristianos, con quienes cogobernarán desde 1990 hasta hoy. En cambio, el APRA nunca se ha aliado al PPC y en su primer gobierno (1985-90) chocó con éste al nacionalizar la banca. A diferencia de Allende, Alan fue confrontado por la izquierda y no fue depuesto.
Tanto el APRA como el PSCH mantienen en común el que sus gobiernos fueron reemplazados por una derecha dura que se apoyó en las FFAA para privatizar a la economía. Ambos hoy han renunciado a hacer nacionalizaciones y aceptan mantener el liberalismo económico heredado de Pinochet y Fujimori, pero con reformas sociales y eludiendo anteriores poses populistas.