<!--:es-->Destacan beneficios de inmigrantes en EU
. . . Legalización de indocumentados favorable<!--:-->

Destacan beneficios de inmigrantes en EU . . . Legalización de indocumentados favorable

LOS ANGELES – Un estudio presentado el martes por la Universidad del Sur de California (USC) destacó los beneficios económicos que representaría la eventual legalización de los trabajadores indocumentados en el estado.

Mejoraría el déficit

El informe «Los beneficios económicos de la autorización de inmigración en California» sostiene que por su condición de indocumentados los trabajadores inmigrantes dejan de recibir unos $2,200 millones anuales en salarios y pagos.

«Este aumento en el ingreso hubiera estimulado un gasto de consumo de cerca de $1,750 millones en toda la economía del estado generando un gasto indirecto local de $1,500 millones», explicó hoy Manuel Pastor, codirector del Centro para el Estudio de la Integración de la Inmigración (CSII) de USC.

«La legalización de los trabajadores latinos inmigrantes no autorizados ayudaría en forma importante a disminuir el déficit del presupuesto estatal», afirmó Pastor, autor principal del informe, al destacar que la pérdida de salarios de los inmigrantes representa igualmente una merma en impuestos y ventas.

Pérdidas irreversibles

Según el análisis, el estado dejó de recibir $310 millones por concepto de impuestos sobre las ventas el año pasado y el Gobierno federal dejó de recibir $1,400 millones. Igualmente, de legalizarse los indocumentados, los impuestos por Seguridad Social y Medicare aumentarían $2,2 millones anuales.

En el 2007 los trabajadores sin papeles a tiempo completo devengaron un salario 9,5 por ciento menor que sus contrapartes autorizados, mientras que el de los de tiempo parcial fue de 4,2 por ciento menos, afirma el reporte elaborado para la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

Asumiendo que al ser legalizados los inmigrantes mejoren sus niveles educativos y de dominio del inglés «en forma similar a cómo sucedió en previas reformas, los salarios aumentarían otros $8,6 millones», afirma el estudio. «Esta es una ganancia total de $16,000 millones anualmente».

Campaña por la reforma

Las organizaciones defensoras de una legalización de los indocumentados aprovecharon la información para difundirla y continuar la presión por la aprobación de una reforma migratoria.

«Durante los próximos siete días, en los 50 estados de la nación más de 700 organizaciones estarán visitando a sus congresistas y a sus senadores», declaró Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de CHIRLA.

«En California, específicamente, CHIRLA va a liderar un grupo de 30 organizaciones que van a visitar los 53 representantes de la Cámara Baja y a las dos senadoras», aseguró el dirigente.

Recomendaciones válidas

Rhonda Ortiz, administradora de programas de CSII y coautora del reporte, explicó que «una parte de los salarios más bajos de los inmigrantes no autorizados se debe a las diferencias en sus logros educativos».

Si se aumentara el promedio de los niveles de educación de los trabajadores latinos indocumentados en un año de escolaridad, habría un incremento bruto de 1.100 millones de dólares en salarios, explicó.

El estudio destacó que California «es el hogar de cerca de un cuarto de todos los inmigrantes no autorizados de la nación y, la gran mayoría, son latinos en edad laboral».

Miles de niños sin papeles

Con relación a los niños hispanos, el estudio calculó que hay cerca de 1,2 millones de niños de latinos indocumentados en el Estado Dorado, que representan cerca del 13 por ciento de la población infantil, «lo que hace de ellos una parte integral de la vitalidad del estado y el futuro de la economía».

De esos hijos de inmigrantes indocumentados, cerca del 78 por ciento es estadounidense.

Si se aumentan los salarios de los trabajadores latinos indocumentados en California debido a la legalización, «el nivel de pobreza infantil disminuiría en 3 por ciento, lo que equivale a tener aproximadamente 44.000 niños menos viviendo en la pobreza», señaló el informe.

Las estimaciones fueron hechas con datos de la Encuesta de Comunidad Estadounidense (ACS, en inglés) de los años 2005 a 2007 y la investigación fue financiada por la Fundación James Irvine.

«La legalización de los trabajadores latinos inmigrantes no autorizados ayudaría en forma importante a disminuir el déficit del presupuesto estatal», afirmó Pastor, autor principal del informe, al destacar que la pérdida de salarios de los inmigrantes representa igualmente una merma en impuestos y ventas.

Pérdidas irreversibles

Según el análisis, el estado dejó de recibir $310 millones por concepto de impuestos sobre las ventas el año pasado y el Gobierno federal dejó de recibir $1,400 millones. Igualmente, de legalizarse los indocumentados, los impuestos por Seguridad Social y Medicare aumentarían $2,2 millones anuales.

En el 2007 los trabajadores sin papeles a tiempo completo devengaron un salario 9,5 por ciento menor que sus contrapartes autorizados, mientras que el de los de tiempo parcial fue de 4,2 por ciento menos, afirma el reporte elaborado para la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

Asumiendo que al ser legalizados los inmigrantes mejoren sus niveles educativos y de dominio del inglés «en forma similar a cómo sucedió en previas reformas, los salarios aumentarían otros $8,6 millones», afirma el estudio. «Esta es una ganancia total de $16,000 millones anualmente».

Campaña por la reforma

Las organizaciones defensoras de una legalización de los indocumentados aprovecharon la información para difundirla y continuar la presión por la aprobación de una reforma migratoria.

«Durante los próximos siete días, en los 50 estados de la nación más de 700 organizaciones estarán visitando a sus congresistas y a sus senadores», declaró Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de CHIRLA.

«En California, específicamente, CHIRLA va a liderar un grupo de 30 organizaciones que van a visitar los 53 representantes de la Cámara Baja y a las dos senadoras», aseguró el dirigente.

Recomendaciones válidas

Rhonda Ortiz, administradora de programas de CSII y coautora del reporte, explicó que «una parte de los salarios más bajos de los inmigrantes no autorizados se debe a las diferencias en sus logros educativos».

Si se aumentara el promedio de los niveles de educación de los trabajadores latinos indocumentados en un año de escolaridad, habría un incremento bruto de 1.100 millones de dólares en salarios, explicó.

El estudio destacó que California «es el hogar de cerca de un cuarto de todos los inmigrantes no autorizados de la nación y, la gran mayoría, son latinos en edad laboral».

Miles de niños sin papeles

Con relación a los niños hispanos, el estudio calculó que hay cerca de 1,2 millones de niños de latinos indocumentados en el Estado Dorado, que representan cerca del 13 por ciento de la población infantil, «lo que hace de ellos una parte integral de la vitalidad del estado y el futuro de la economía».

De esos hijos de inmigrantes indocumentados, cerca del 78 por ciento es estadounidense.

Si se aumentan los salarios de los trabajadores latinos indocumentados en California debido a la legalización, «el nivel de pobreza infantil disminuiría en 3 por ciento, lo que equivale a tener aproximadamente 44.000 niños menos viviendo en la pobreza», señaló el informe.

Las estimaciones fueron hechas con datos de la Encuesta de Comunidad Estadounidense (ACS, en inglés) de los años 2005 a 2007 y la investigación fue financiada por la Fundación James Irvine.

Share