<!--:es-->Espía NSA hasta en juegos en internet<!--:-->

Espía NSA hasta en juegos en internet

Las agencias de espionaje estadounidense y británica expanden sus actividades al mundo virtual, pues buscan terroristas entre los usuarios de juegos en internet.

De acuerdo con documentos obtenidos por el ex contratista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, agentes de espionaje se han infiltrado en los mundos de fantasía de los juegos World of Warcraft y Second Life, donde realizan tareas de vigilancia y recogen datos.

Según los documentos desclasificados, hubo incluso intentos de reclutar potenciales informantes entre los usuarios.

Los juegos en internet son un gran negocio que atrae a decenas de millones de usuarios alrededor del mundo, quienes viven una vida paralela en un mundo digital. Las agencias de inteligencia temen que terroristas se encuentren entre ellos.

En un documento escrito en 2008 y titulado Explotar el Uso Terrorista de Juegos y Ambientes Virtuales, la NSA advirtió del riesgo de dejar las comunidades de juegos en internet sin supervisión, describiéndolas como una importante red de comunicación donde objetivos de inteligencia pueden ocultarse.

Para la Agencia estadounidense, los ciberjuegos son una rica fuente de datos de inteligencia,pues permite a un agente encubierto acercarse a un objetivo, conocer su círculo cercano, obtener sus fotografías de perfil, su ubicación, etcétera.

Además, debido a que para algunos juegos los usuarios utilizan la voz e incluso las videocámaras, los agentes pueden juntar, a partir de ello, información biométrica.

Estas operaciones de inteligencia aumentan la preocupación sobre la privacidad de los civiles, en este caso, usuarios de juegos en internet.

El diario británico The Guardian, que al igual que The New York Times obtuvo acceso a los documentos, indica que no hay reportes de que la vigilancia frustró un plan terrorista, o que grupos terroristas utilizaran el mundo virtual para comunicarse.

Hasta el momento no hay información de cómo las agencias recogieron información o cómo accedieron a datos, o si la NSA se aseguró de que no estuviera monitoreando a estadounidenses inocentes, cuya identidad o nacionalidad estarían ocultas.

Exigen a Gobierno reformas en espionaje

Ocho gigantes tecnológicos solicitaron mayor control sobre el espionaje del Gobierno al publicar hoy una carta abierta al Presidente Barack Obama, en la cual abogan por cambios en la forma en que Estados Unidos monitorea a la población.

Las compañías dijeron que, si bien ven con buenos ojos que se busque preservar la seguridad nacional, hechos que salieron a la luz recientemente ponen de manifiesto la necesidad de elaborar cuidadosamente las leyes para mantener un equilibrio con los derechos individuales.

«En muchos países, la balanza se ha inclinado excesivamente a favor del Estado y en contra de los derechos de los individuos, derechos consagrados por nuestra Constitución», dice la misiva.

Las empresas, que afirman están obligadas a entregar información al Gobierno, piden a éste introducir límites racionales a su capacidad de obligar a los proveedores de servicios a divulgar datos de usuarios, y garantizar la transparencia y rendición de cuentas de las tareas policiales y de inteligencia.

«Los reportes sobre el espionaje gubernamental demuestran que existe una verdadera necesidad de mayor transparencia y nuevos límites a la manera como los Gobiernos recolectan información», dijo Mark Zuckerberg, director general de Facebook.

Marissa Meyer, directora general de Yahoo!, recordó que las revelaciones sacudieron la confianza de los usuarios, quienes también manifestaron su inconformidad con las empresas por colaborar con el Gobierno.

La carta fue firmada por AOL Inc., Apple Inc., Facebook Inc., Google Inc., LinkedIn Corp., Microsoft Corp., Twitter Inc. y Yahoo! Inc.

Para algunas organizaciones, la insistencia de las empresas tecnológicas tiene más que ver con la rentabilidad que con los principios.

«Ojalá las empresas tecnológicas hubieran apoyado de viva voz la reforma a los sistemas de inteligencia antes de las revelaciones de Snowden», dijo Chris Soghoian, analista de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

En el mismo sentido, WikiLeaks comentó en un mensaje por Twitter que las empresas se pronunciaron contra el espionaje masivo luego de comprobar que su complicidad con él afectaba su rentabilidad.

Share