<!--:es-->Estudio muestra diferencias 
socio-económicas entre hispanos<!--:-->

Estudio muestra diferencias socio-económicas entre hispanos

El informe, llamado “Cómo cuenta la raza para hispanos de Estados Unidos”, se basa en el Censo 2000 y enfatiza que los hispanos son el mayor grupo minoritario en los Estados Unidos, pero también, que hay una gran diversidad en su seno

El grupo de hispanos que se identifica como “de otra raza”, frente a los que se consideran blancos y negros, es el segmento de más rápido crecimiento y está camino de convertirse en la mayoría absoluta entre los hispanos.

Aproximadamente 47% de los latinos se identificó como “de otra raza” en el Censo, mientras que 50% se consideró blanco y 2,7% negros.

Los hispanos que se describieron en el censo como blancos son los que tiene ingresos más altos y menores índices de desempleo y pobreza, según el estudio.

Los latinos negros tienen unos ingresos y sufren niveles de desempleo más similares al resto de la comunidad negra de EE.UU. que a los otros grupos de hispanos.

Sus niveles de ingresos son aproximadamente 3.500 dólares menos que la media de los hispanos, el desempleo 3 puntos porcentuales por encima del promedio entre hispanos y los índices de pobreza alcanzan el 31,5%, frente al 26% del resto.

Sin embargo, los niveles educativos son más altos entre los hispanos negros que entre el resto de hispanos, con un promedio de 11,7 años de estudios, frente a los 10,5 años de los demás.

Los que se consideran “de otra raza” caen “entre los hispanos blancos y negros en términos de ingresos, desempleo y niveles de pobreza”.

“Sin embargo, son el grupo hispano con la mayor proporción de miembros nacidos en el extranjero” y los que tienen más probabilidad de vivir en un entorno donde se habla el español.

El Censo 2000 indica que hay 38,8 millones de hispanos en Estados Unidos, frente a los 14,7 millones del Censo 1980.

Mientras que el número de blancos hispanos casi se ha duplicado entre el Censo 1980 y el 2000, el de hispanos de otra raza se ha cuadruplicado en ese mismo período y ahora se sitúa en 16,7 millones de personas.

“Una pequeña pero firme proporción de hispanos se identificó como negra” en los tres últimos censos, que reflejan un aumento de su número al pasar de 400.000 en 1980 a más de 939.000 en 2000.

Se distinguen porque entre ellos hay menos proporción de inmigrantes (28%, comparado con el 41% de media entre hispanos) y es menos probable que hablen un idioma que no sea inglés.

El mayor porcentaje de hispanos negros se encuentra entre los dominicanos (12,7% de los hispanos de este origen), pero son los puertorriqueños los que representan la mayor comunidad de negros del total de hispanos, con 277.765 personas.

Los Angeles, Nueva York, Chicago, Miami, Houston y Riverside-San Bernardino, en California, son los centros urbanos estadounidenses con más de un millón de residentes hispanos.

En Los Angeles, Nueva York y Riverside, el grupo más fuerte es el de hispanos “de otra raza”, mientras que en Chicago, Miami y Houston el predominante es el de blancos.

El estudio explica que el nivel de segregación de los negros hispanos respecto a los negros de otro origen es bajo.

Los barrios donde viven los hispanos blancos no suelen tener residentes hispanos de raza negra, según el estudio que también indica una homogeneidad de residentes en los barrios donde viven los hispanos “de otra raza”.

Más del 70% de los niños hispanos blancos tiene ambos padres de este grupo, pero casi la mitad de los niños hispanos tienen padre o madre originario de otro grupo, lo que indica, según el estudio, un mayor número de matrimonios interraciales.

El informe, realizado por el Centro Lewis Mumford, establecido en 1988 en la Universidad en Albany para desarrollar estudios urbanos de alcance comparativo e histórico, subraya que hay más razones para clasificar a los hispanos negros como negros que como hispanos.

Share