Hay mucho qué hacer por una Reforma Migratoria!

Para Erik Camayd-Freixas, autor de un ensayo que critica cómo el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) condujo la redada en una empaquetadora de carne de Iowa, la lucha por una reforma migratoria sigue siendo “cuesta arriba”.

Nada lo garantiza

“Bueno yo estoy seguro que por lo menos algo va a cambiar, pero quiero enfatizar que sigue siendo una lucha cuesta arriba”, dijo el intérprete legal y profesor en la Universidad Internacional de Florida (FIU), en Miami, durante su visita a Chicago para una serie de simposios.

“Hay mucho trabajo que hacer, el hecho que (Barack) Obama haya ganado las elecciones no garantiza nada, digamos que la lucha continúa,” sostuvo el académico, quien buscará reunirse con el equipo de transición del presidente electo durante su estancia en la ciudad.

Camayd-Freixas fue uno de los 16 intérpretes federales que trabajó por dos semanas en el Cattle Congress de Waterloo, Iowa, donde los 390 inmigrantes arrestados el pasado 12 de mayo en una redada en la empresa AgriProcessors, Inc., de Postville fueron procesados.

Culpabilidad forzada

A raíz de esta experiencia escribió el ensayo “Interpreting after the Largest ICE Raid in US History: A Personal Account” que recoge su visión de los juicios sumarios a los que fueron sometidos cientos de inmigrantes latinos -muchos de los cuales sólo hablaban dialectos indígenas- que fueron forzados a declararse culpables de robo de identidad para ser condenados a la cárcel y luego deportados.

“Había un sinnúmero de irregularidades que se fueron desvelando día tras día y que puestas juntas resultaron una gran injusticia,” aseguró.

“No había debido proceso de ley, no había presunción de inocencia verdadera y no se protegieron los derechos constitucionales,” añadió el intérprete, para quien estos juicios fueron una “gran tragedia” ya que los inmigrantes se vieron obligados a declararse culpables porque tenían familias que mantener y que dependían de ellos

¿Qué tan complejo cree usted que sea el debate de la reforma migratoria durante el primer año de gobierno de Barack Obama? Comente aquí.

Camayd-Freixas nunca imaginó el impacto que tendría su escrito

“En realidad yo tuve mucho cuidado,” reveló.

“Me esperé a que los casos estuvieran terminados, a que hubiese vencido el periodo de apelación, entonces cuando escribí mi informe, lo primero que hice fue enviárselo a un juez federal, que presidió las sentencias de Postville, y a mis amigos y colegas. Como el juez no me lo prohibió, entonces yo di el permiso y se esparció como fuego por todo el país, y en hecho por todo el mundo,” aseguró.

Lectura en el Congreso

El texto llegó incluso al Congreso donde después de leerlo, el traductor asegura que una abogada de un subcomité de la Cámara de Representantes le dijo horrorizada, “esto no es como nosotros hacemos las cosas en este país”.

“Ella me dijo que mi ensayo había provocado una investigación congresional y que la mitad del Congreso lo tenía sobre su escritorio y que fuera a declarar el 24 de julio del 2008”, comentó.

A partir de su escrito se creó un instituto de investigación en FIU sobre la reforma migratoria cuya meta es crear un plan que sirva de asesoría a legisladores y funcionarios gubernamentales de la nueva administración.

Buenas consecuencias

El autor, quien también entrena a intérpretes, dijo que el ensayo no le ha traído consecuencias negativas.

“Al contrario, la comunidad jurídica me ha apoyado desde el principio,” dijo Camayd-Freixas, quien asiste a los simposios auspiciados por el Centro de Ley en el Interés Público de la Universidad De Paul.

Sin embargo, el académico ha sido acusado de haber violado la confidencialidad de los casos. A lo que el profesor asegura que no siente haber faltado a su ética.

“Desde luego que cada día me alegro más de haberlo escrito porque a medida que he seguido investigando la cuestión, he entrevistado a muchos de los presos antes de ser deportados, y me he enterado de más y más abusos. Así que cada día me alegro más de haberlo sacado, reiteró.

Derechos en peligro

Durante uno de los simposios Camayd-Freixas alertó que los derechos de todos los ciudadanos están en riesgo si continúa esta “guerra contra los inmigrantes”, que surgió después del 9/11 y que a través de programas de cooperación entre autoridades locales y de Inmigración han puesto a los inmigrantes como blanco.

“Lo que realmente están haciendo bajo esta ley es emboscando a los latinos, usando un perfil racial, mientras ellos manejan por las calles o están de compras,” concluyó.

Share