<!--:es-->Hispanos con Exito: Una Historia en Pleno Desarrollo!<!--:-->

Hispanos con Exito: Una Historia en Pleno Desarrollo!

El éxito tiene matices, depende de cómo se mida, pero si algo es unívoco es que son cada vez más los hispanos de EEUU que destacan en prácticamente todas las áreas, desde la política y los negocios hasta la farándula y los deportes.

No es coincidencia que el crecimiento de la comunidad hispana en EEUU, que roza ya los 41 millones de personas, vaya de la mano de un aumento de su poder de compra y, por tanto, de una mayor visibilidad y mejores oportunidades de participación en la esfera pública.

En la política, este éxito viene encarnado en el fiscal general de la nación, Alberto Gonzales, el primer hispano en ocupar este cargo, y Mel Martínez, el primer senador cubano-estadounidense del país.

Antonio Villaraigosa fue noticia de primera plana al convertirse en el primer alcalde latino de Los Angeles en más de 130 años.

Las mujeres hispanas están representadas en la política de alto nivel por Anna Escobedo Cabral, Tesorera de EEUU

desde el año 2004.

El mundo de los negocios es actualmente un terreno con mucho potencial y que por décadas vienen explorando empresas como Goya Foods, fundada en Nueva Jersey por la familia española Unanue para saciar el apetito de las comunidades hispanas.

Hoy día, esta visión de negocios la comparten empresarios como el urbanizador Jorge Pérez, conocido como “el Donald Trump de Miami” por haber construido casi 50 edificios de apartamentos en Florida.

En altos cargos corporativos figuran Daisy Expósito-Ulla, presidenta de la firma de publicidad The Bravo Group; Ralph Alvarez, presidente de McDonald’s Norteamérica; Javier Benito, gerente de Marketing de Coca Cola, y Alain Belda, presidente de Aluminum Company of America (ALCOA).

Los hispanos también están conquistando el espacio: Michael López-Alegría, nacido en España, formará parte de la decimocuarta expedición de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EEUU (NASA).

En el mundo artístico abundan los profesionales hispanos que han logrado una destacada trayectoria.

En la prestigiosa firma de cómic Marvel, por ejemplo, el editor en jefe es el cubano-estadounidense Joe Quesada, un artista de 41 años que creció en Nueva York, mientras que en San Rafael (California), reside y escribe desde hace años la autora chilena Isabel Allende.

Periodistas y escritores como Jorge Ramos y Sonia Nazario, y la presentadora de televisión Cristina Saralegui, son muestras del talento hispano en el campo de la información y de la opinión.

Los observadores de la industria del ocio y del entretenimiento dicen que el auge de los hispanos se verá reflejado en la cantidad de talento que se integre a los programas de televisión de EEUU.

En esto fue visionario el cineasta de origen mexicano Robert Rodríguez, y ahora es común ver cómo triunfan en la pequeña pantalla hispanos como Eva Longoria, George López, Carlos Mencía, Enrique Murciano, Miguel Sandoval y Benito Martínez.

Las industrias de la música y el cine ya explotan el potencial de artistas como el rapero puertorriqueño Daddy Yankee, la actriz-cantante neoyorquina de origen boricua Jennifer López, su colega mexicana Salma Hayek, la argentina Mia Maestro, la colombiana Sofía Vergara, el actor puertorriqueño Benicio del Toro y el español Antonio Banderas, quien acaba de asentarse en Nueva York.

En producción musical, un ámbito en el que los cubano-estadounidenses Gloria y Emilio Estefan son considerados pioneros, suenan ahora con fuerza otros nombres, como el del compositor argentino Gustavo Santaolalla, ganador de un Oscar a la mejor banda sonora por su trabajo en el film “Brokeback Mountain”.

La moda, un espacio ya conquistado por firmas como las de la venezolana Carolina Herrera y el dominicano Oscar de la Renta, cuenta por su parte con una nueva generación de diseñadores, entre ellos Alvin Valley, David Rodríguez y Esteban Cortázar.

Y, en deportes, los hispanos siempre han destacado como boxeadores o jugadores de las grandes ligas de béisbol, pero hay atletas de otras disciplinas que comienzan a cosechar los frutos de su esfuerzo.

Entre éstos últimos, el jinete peruano Edgar Prado, que acaba de ganar el Derby de Kentucky, y la venezolana Milka Duno, la primera mujer en ganar una competencia automovilística internacional en Norteamérica, el Grand Prix de Miami.

Share