
Indocumentados presos en aislamiento prolongado …Defiende EU confinamiento solitario
Cientos de inmigrantes indocumentados presos en cárceles de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE) son sometidos a aislamientos prolongados, denunció el fin de semana el diario The New York Times.
Aunque la agencia explicó que la proporción de detenidos en este tipo de régimen carcelario apenas llega al 1% de la población total de extranjeros presos, la puesta en vigor de este tipo de castigo escandaliza a grupos y organizaciones de derechos civiles, defensores de los derechos de los inmigrantes y abogados especialistas en la ley de inmigración estadounidense.
Expertos consideran como arbitrarios este tipo de castigos y advierten que su aplicación causa efectos perniciosos para la salud mental y física de los detenidos, y que viola el debido proceso.
En julio de 2010 un informe similar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), emitió un informe denunciando las graves condiciones en las que se encuentran cientos de indocumentados presos en cárceles de ICE regadas por el país.
Los castigos
De acuerdo con la versión del periódico neoyorquino, quien hizo eco al informe de ICE –que se centró en las 50 instalaciones más importantes de Estados Unidos y donde se aglutina al 85% de la población indocumentada (de unos 34 mil arrestados en más de 250 centros) unos 300 permanecen bajo el régimen de aislamiento.
El 46%, agrega el reporte federal, fue sujeto a esa sanción por espacio de al menos 15 días; el 21% por 45 días o más tiempo, y el 11% permaneció en solitario un mínimo de 75 días.
Agrega que un nuevo código de conducta de ICE reduce y milita el período máximo de régimen en solitario a 30 días, aunque advierte que grupos de derechos civiles han denunciado que estos confinamientos en solitario a veces dilatan por tiempo indefinido.
Reporte de septiembre
En septiembre de 2012 el National Inmmigrat Justice Center (NIJC) emitió un informe titulado Invisible in isolation, The use of Segretation and Solitary Confinement in Immigration Detention, donde concluye que los indocumentados en centros de detención de ICE “suelen estar recluidos una media de 23 horas diarias […] A muchos se les priva de su derecho a realizar actividades al aire libre, a la lectura o incluso se les impide recibir asesoramiento legal o contactar con sus abogados”.
El diario reporta que la mayoría de las celdas donde los indocumentados son puestos bajo régimen solitario miden dos por cuatro metros, y que a muchos detenidos no se les permite hacer llamadas telefónicas para ponerse en contacto con sus representantes legales.
La misma denuncia fue reportada por la CIDH en 2010.
El matutino reportó además que cuando se les reconoce ese derecho es en horas de la noche, y que cuando pueden hacer las llamadas nadie les contesta al otro lado del teléfono.
ICE no aclara las razones por los que se impone este tipo de castigos a los indocumentados, apunta The New York Times.
Decisión arbitraria
Para Mary Meg McCarthy, directora ejecutiva del NIJC, los castigos a que son objeto los inmigrantes en las prisiones de ICE con arbitrarios. “Muchas veces se trata de gente inofensiva. Los grupos de derechos humanos han denunciado numerosos casos en los que los centros de detención han decidido aislar a enfermos mentales, en lugar de ofrecerles tratamiento, o separar a las minorías sexuales, contra su voluntad, del resto de los reclusos”.
The New York Times apunta que “dos tercios de los aislamientos se imponen a aquellos que han infringido las reglas, han respondido a los guardas o se han involucrado en peleas”.
Agrega que entre los indocumentados detenidos que han sido sometidos a castigos de aislamiento, son frecuentes los episodios de depresión, pérdidas de memoria y los casos de automutilzación.
Un reporte de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), basado en una denuncia del Detention Watch Network, revela que entre los 429 mil inmigrantes recluidos en los más de 250 centros de detención de ICE, se encuentras familias indocumentadas y con papeles, ciudadanos que llevan en el país muchos años y que ahora se enfrentan a la deportación, además de solicitantes de asilo, víctimas del tráfico de personas, menores o personas enfermas.
El diario señala además que varios psiquiatras coinciden en el impacto negativo que el aislamiento puede producir en los inmigrantes detenidos ya que “muchos son víctimas del tráfico humano, la violencia sexual o doméstica o son supervivientes de la persecución y la tortura en sus propios países”.
Añade que 18 de los suicidios registrados en las cárceles de ICE en 2003 tuvieron lugar en celdas de aislamiento.
Faltas de carácter civil
The New York Times indicó que un alto porcentaje de indocumentados encarcelados en prisiones de ICE y sujetos al régimen de aislamiento fueron encerrados por haber cometido infracciones de carácter civil y no por haber cometido delitos o faltas de carácter penal. Y que por ese motivo no debería imponérseles este tipo de castigos.
La estadía indocumentada en Estados Unidos, con excepción de los estados de Arizona y Alabama es una falta de carácter civil no penal.
“El propósito de los centros de detención no es aplicar castigos”, asegura el informe del NIJC. “El sistema de detención de inmigrantes de este país no debería funcionar como si fueran cárceles”, aseguró Mike Corradini, coautor del estudio del NIJC. “Los detenidos a los que se les aísla, se les obliga a ser invisibles en la defensa de sus derechos”.
Las exigencias de revisar las condiciones en las que viven los indocumentados en cárceles de ICE han aumentado en los últimos meses en el Congreso.
Denuncia anterior
A mediados de noviembre del año pasado la situación de miles de indocumentados encarcelados volvió a preocupar a la comunidad inmigrante de Estados Unidos cuando el grupo Detention Watch Network (DWN) entregó un estudio donde denunció las condiciones inhumanas de centros de detención localizados en Alabama, Arizona, California, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey y Texas.
El reporte reveló que “el sistema de detenciones de inmigrantes creció drásticamente en los últimos 15 años, por lo que se encuentra en un punto crítico”. Y agregó que “mientras los inmigrantes se encuentran en un proceso legal, (la espera por una resolución) se ha convertido en un retraso interminable”.
Andrea Black, directora ejecutiva de DWN, dijo cuando entregó el reporte que en 2009 el presidente Barack Obama prometió reformas al sistema de detención de inmigrantes, y aunque reconoció que se hicieron algunos esfuerzos para mejorar las condiciones en los centros de reclusión administrados por ICE, la realidad, aseguró, muestra que las bases y la cultura en estos lugares no ha cambiado.
“Ahora las condiciones de estos diez centros se encuentran tan mal que consideramos que son tan malas que la única opción es comenzar por cerrarlos, por lo que pedimos al Gobierno Federal terminar inmediatamente los contratos con estas cárceles”, demandó.
El informe de la OEA
A finales de julio de 2010 la CIDH concluyó en un informe que en las cárceles de ICE los inmigrantes indocumentados son mantenidos en «condiciones inaceptables», y que en algunos casos el derecho al debido proceso «ha sido afectado».
«La frecuente subcontratación del personal de tales instalaciones a través de compañías correccionales privadas generan obstáculos considerables para que la atención ofrecida a los migrantes detenidos resulte compatible con sus derechos humanos básicos», precisó.
Agregó que dos tercios de los inmigrantes detenidos por ICE se encuentran confinados en recintos carcelarios estatales y municipales y no en sitios especializados, una situación que calificó de «lamentable».
En cuanto a los indocumentados homosexuales, transexuales o enfermos mentales, la CIDH reveló que éstos son mantenidos incomunicados con el alegato de protegerlos por su vulnerabilidad, pero en realidad esa es «una manera de castigar a las víctimas», denunció.
Defiende EU confinamiento solitario
Washington DC, Estados Unidos.- El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) defendió su política de confinamiento solitario, luego de que el senador demócrata Charles Schumer pidiera limitar la segregación de inmigrantes recluidos en el país.
«La segregación administrativa es utilizada sólo después que una revisión cuidadosa del caso demuestra que ninguna otra opción garantiza la seguridad del detenido o de las instalaciones», señaló la institución.
El ICE aseguró haber emprendido reformas fundamentales desde 2009, incluidos nuevos estándares que fijan limitaciones más estrictas para la segregación, a fin de proteger a detenidos vulnerables y para retener a personas con enfermedades mentales serias.
Schumer, presidente del subcomité de Inmigración, Refugiados y Seguridad Fronteriza del Senado, fustigó a la agencia luego de un reportaje de The New York Times sobre los problemas de confinamiento en los centros de detención de esa dependencia.
«El confinamiento solitario en centros de detención del ICE siempre debe ser un último recurso», afirmó Schumer en una misiva al director de la dependencia, John Morton.
Tampoco se deben imponer esas medidas a reos que causan molestias, indicó Schumer, quien urgió a Morton a considerar la emisión de nuevas regulaciones que prohíban el confinamiento en solitario por más de 14 días, excepto ante circunstancias más extremas.
En centros de detención administrados por el ICE, hay un promedio diario de 300 inmigrantes en confinamiento solitario y casi la mitad permanece detenida más de 14 días, un plazo mayor al límite para sufrir daño psicológico, según expertos, de acuerdo con el Times.