<!--:es-->Intercambio Escolar por Internet<!--:-->

Intercambio Escolar por Internet

EL PASO, Texas – Universidades de México y Estados Unidos se conectarán en adelante con un novedoso sistema de internet de fibra óptica que permitirá a sus estudiantes y maestros intercambiar datos e impartir clases sin necesidad de viajar.

Universidades de EU y México se conectan

“El intercambio de información a través de fibra óptica (conexión de alta velocidad), constituye toda una infraestructura de tecnología avanzada que será de gran beneficio para el sector educación, investigadores y nuestros estudiantes”, dijo Diana Natalicio, presidenta de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP).

De esta forma la institución educativa presentó la primera conexión de fibra óptica existente a nivel universitario entre Estados Unidos y México.

Las primeras instituciones que compartirán información a través de esta novedosa tecnología serán UTEP, en El Paso, con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en el sector mexicano de la frontera.

Natalicio expuso que a través de este sistema, las universidades podrán colaborar entre sí en el desarrollo de investigaciones, intercambiar ideas en el ámbito académico e integrar grupos durante clases que incluyan ambos lados de la frontera, aún cuando la mitad del grupo no esté presente físicamente.

Acceso con Internet2: El servicio de internet avanzado que unirá a las instituciones de los dos países será Internet2, consorcio de desarrollo e investigación dedicado a implementar aplicaciones y tecnologías avanzadas de red, conjunto con CUDI (Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet), miembro de Internet2 desde 1999.

“Adicionalmente, por medio de este enlace, estudiantes de UTEP y la UACJ, inicialmente, pueden tener acceso a cualquier investigación en otras partes del mundo, mientras compartan el mismo tipo de Internet”, dijo Douglas Van Houweling, presidente de Internet2.

Actualmente, existen más de 200 universidades y organizaciones en Estados Unidos integradas al sistema de Internet2, pero en adelante éstas podrán comunicarse a su vez con los 78 centros de investigación y universidades mexicanas suscritas a CUDI.

“Este sistema permite que los estudiantes practiquen telemedicina, consulten mientras interactúan con instructores en otras partes, incluso el manejo de robots, sin la necesidad de navegar por medio de la red de otras ciudades”, dijo en El Paso Felipe Fornelli Lafón, rector de la UACJ.

Añadió que lo más significativo es el esfuerzo de las dos universidades, que se unen para que la comunidad fronteriza tenga nuevas opciones académicas y de investigación.

Visión a Futuro: Tanto Carlos Casasús, Director General de CUDI como Douglas Van Houweling, de Internet2, creen que esta conexión, a diferencia de internet que se utiliza por lo regular, apoya proyectos de investigación de una manera más sofisticada.

“Por medio de esta conexión un estudiante o maestro de la UACJ puede participar en un proyecto realizado en alguna parte de Estados Unidos, enviar información de una forma eficaz y rápida y aprovechar la ventaja de que se hace en el preciso momento”, dijo Casasús.

“Es como si ambos científicos y catedráticos estuvieran en el mismo cuarto, trabajando en lo mismo”, añadió.

El costo del servicio será dividido entre las universidades que comparten sistema, como la UACJ y UTEP en el área de Ciudad Juárez y El Paso.

Se espera que el éxito en el intercambio de información a través de este sistema sea adoptado por otras instituciones a lo largo de la franja fronteriza, y en el interior de México y Estados Unidos.

Share