La Huella Hispana en la Historia de los Estados Unidos!

En los libros de historia de Estados Unidos, apenas hay referencias de la extensa contribución hispánica al desarrollo de este país. Lo malo es que tampoco en los libros de texto españoles se destaca lo suficiente la hue-lla hispana en la historia de Norteamérica.

Protagonistas

del Desarrollo

Conviene, por ello, repasar la magnitud del pasado español en Estados Unidos que es hoy bien patente en buena parte del país.

En 1512, Ponce de León fue el primero que puso los pies en el actual territorio de Estados Unidos al explorar la Florida.

Vázquez Ayllon, en 1526, fue el primero en establecer un poblado, Miguel de Guadalupe, en lo que es hoy día Carolina del Sur.

Dos años más tarde, en 1528, Pánfilo de Narváez desembarcó cerca de Tampa, y exploró la península floridiana.

El Esclavo Estebanillo

De los cuatro supervivientes de la que resultó ser una expedición desastrosa (los primeros europeos en cruzar el país a pie de costa a costa durante siete años), uno, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, publicó en España, en 1542, Naufragios, donde informó y detalló la vida, las costumbres, la organización tribual, grupos étnicos, creencias religiosas, etc. de los indios sureños por primera vez en la historia.

El otro, llamado Estebanillo, negro esclavo, aprendió varias lenguas indígenas y, cuando los cuatro llegaron a California y luego a México, Fray Marcos de Niza lo integró a su expedición exploradora, en 1539, como guía e intérprete y contribuyó a lograr el descubrimiento y exploración de los actuales estados de Nuevo México y Arizona.

En 1539, Hernando de Soto fue nombrado primer gobernador de Florida. Cerca de su actual capital, Tallahassee, celebró las primeras Navidades en la historia del país.

De Soto exploró, de 1539 a 1543, los estados de Florida, Georgia, Arkansas, Mississippi, Alabama, Louisiana y el noroeste de Texas. Descubrió el Río Mississippi, y en él fue enterrado cuando murió.

En 1540, Francisco Vázquez de Coronado con Fray Marcos de Niza llegó a las imaginarias Siete Ciudades, de techos de oro, así llamadas por un error óptico de los expedicionarios, y descubrieron el Gran Cañón del Colorado.

Tres años más tarde, en 1543, Juan Rodríguez Carrillo, exploró las costas de Oregon, y su piloto, Ferrelo, alcanzó el paralelo 44 (estado de Washington).

En 1559, Tristán de Luna organizó una expedición a la Florida, y en 1560 Fray Francisco de Pareja estableció la primera iglesia del país donde más tarde se fundaría San Agustín, el 8 de setiembre de 1565, por el almirante Pedro Menéndez de Avilés, convirtiéndose por ello en la ciudad más antigua de la Unión.

El 4 de julio de 1598 contrajeron matrimonio Vicente Solano y María Vicente. Este es el primer enlace que está registrado en los archivos nacionales de Estados Unidos.

En 1598, Juan de Oñate conquistó Nuevo México y fundó la segunda ciudad más antigua de la nación, San Gabriel de los Españoles, hoy Chamita, al norte de Santa Fe.

En ese mismo año, Sebastián Vizcaino viajó por el norte de California. En 1602 se llevó a cabo el primer proceso judicial en San Agustín.

En 1605, Juan de Oñate fundó la ciudad de Santa Fe, que es la capital más antigua de un estado, y en 1706 se fundó la ciudad de Albuquerque.

En 1717, el padre Quirino terminó su labor pastoral en Arizona.

En 1769, Fray Junípero Serra estableció San Diego de Alcalá, la primera de las 21 misiones que dejó fundadas en California hasta su muerte en 1784.

En 1775, Bruno de Heceta descubrió el Río Columbus, que él llamó San Roque.

En 1769, Gaspar de Portola descubrió la bahía de San Francisco, y en 1781, Felipe de Neve fundó la ciudad de Los Angeles. Cinco años más tarde, en 1786, se fundaba Santa Bárbara y otras cuatro misiones.

En 1792, Fidalgo y Alcalá Galiano y Valdés exploraron las costas de Columbia y Alaska. Entre 1817 y 1823 se fundaron la misión de San Gabriel Arcángel, en California, y la de San Francisco Solano, en Sonoma.

En 1775, el Congreso Continental, a propuesta de Thomas Jefferson, rechazó la libra esterlina y adoptó el “dólar español”, como la unidad monetaria legal básica. El signo del dólar ($) se tomó de las columnas del escudo imperial de armas español con el lema “Plus Ultra”.

En 1777, España le ofreció al general francés La Fayette el uso del puerto de Pasajes, Guipúzcoa (País Vasco, al norte de España), así como la fragata Victoria, ya que Francia le había negado la autorización para unirse a las tropas de Washington.

España trató de interceder con Inglaterra bajo la condición de que le concediera la independencia a Estados Unidos. Inglaterra no aceptó la propuesta. En1779, España declaró la guerra a Inglaterra.

El gobierno inglés le ofreció al español que si no intervenía en el conflicto con los rebeldes de su colonia norteamericana, le devolvería Gibraltar y la Florida, y le concedería derechos para pescar en New-Foundland. España no aceptó la oferta.

El Rey Carlos III concedió al gobierno independentista una ayuda de 5 millones de dólares, como primera contribución a la guerra separatista de Inglaterra.

En 1779, Bernardo Gálvez, gobernador de Louisiana, derrotó a los ingleses y tomó Baton Rouge y Saumure, y dos años después, 1781, ocupaba, por rendición, Mobile y Pensacola, haciendo prisioneros al almirante Chester y al general Campbell junto con 10 mil soldados, lo que debilitó substancialmente el empuje militar inglés contra las tropas de Washington.

En 1781, el gobernador de Cuba abrió, por orden de España, una subscripción en La Habana para ayudar a Washington, consiguiendo reunir de la sociedad cubana 1.5 millones de libras esterlinas, armas, uniformes, ropa y tropas que salieron en 12 barcos poco antes de la decisiva batalla de Yorktown que puso final a la guerra.

Después de Yorktown, Inglaterra trató de reorganizar sus fuerzas en las Bahamas, pero una escuadra española derrotó a la inglesa del almirante Maxwell y ocupó la isla.

Como punto final a la contribución de España al desarrollo de los Estados Unidos de América del Norte, se impone mencionar la enorme importancia y ventaja que tuvieron los emigrantes estadounidenses cuando en el siglo XIX encontraron durante su desplazamiento hacia el oeste, carreteras, pueblos y ciudades, guías, cosechas de granos, cultivos agrícolas de todo tipo, enormes cantidades de ganado vacuno, caballar, bovino, porcino y animales domésticos de todas clases, vinos, frutas, arroz, etc.

Y… la mayoría de las tribus indias estaban ya españolizadas y cristianizadas. Sin esta contribución el “Go West” del siglo XIX hubiera sido extremadamente dificultoso, lento, sangriento, y por lo tanto muy distinto del que fue para los nuevos colonos anglosajones, en su mayoría.

Share