<!--:es-->La virtuosa sábila
…Es rica en sales minerales, aminoácidos y enzimas<!--:-->

La virtuosa sábila …Es rica en sales minerales, aminoácidos y enzimas

En muchas casas de Nuevo León, por el clima desértico que impera, es común tener una planta de sábila, que hoy muchos usan como ingrediente en diversas bebidas.

La sábila requiere de pocos cuidados y, en ocasiones, es fácil mantenerla en un macetero como pieza ornamental; sin embargo, poca gente conoce los múltiples beneficios que su consumo aporta a la salud.

Ana Lilia Reta Guajardo, nutrióloga del restaurante Vegetarian, señala que la sábila se ha ganado el apelativo de «planta milagrosa» por contener casi 200 elementos naturales.

Por ejemplo, es rica en sales minerales, aminoácidos y enzimas.

«A la sábila también se le conoce como aloe. Es una planta que suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y carnosas de las cuales se extrae su jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor muy amargo».

La sábila es excelente para regularizar el sistema digestivo, cicatrizar y desinflamar, además de que tiene acción hidratante, desinfectante, astringente y laxante.

Estimula el apetito, facilita la digestión, favorece la función del hígado, reduce los gases y limpia la sangre.

Esta planta originaria de África consta de tres capas: la cubierta exterior verde y sólida, una viscosa jalea con bultos vasculares atados a la superficie interna de la piel, y el filete, integrado por estructuras hexagonales que almacenan el fluido del filete.

Esta capa es la que se consume principalmente en jugos, licuados y tés o infusiones, ya que algunas de sus propiedades se pierden cuando la pulpa hace contacto con el calor.

Para ello, Alberto Pedraza, chef del mismo restaurante, sugiere preparar un jugo depurativo para riñón y vejiga, que lleva pulpa de sábila, jugo de manzana, arándanos y miel.

También el té verde puesto a infusionar se puede licuar posteriormente con pulpa de sábila y un poco de miel, menciona el chef, y al gusto se le añaden cubos de hielo.

Jugo depurativo
1 porción
Tiempo de preparación: 5 minutos
Grado de dificultad: bajo

2 tazas de jugo de manzana orgánico
2 cucharadas de arándanos deshidratados
3 cucharadas de pulpa de sábila
1 cucharadita de miel
Hielo (en cantidad al gusto)

Preparación:
Licuar todos los ingredientes y servir.

Té verde con aloe vera
1 porción
Tiempo de preparación: 5 minutos
Grado de dificultad: bajo

1 sobre de té verde
1 taza de agua hirviendo
3 cucharadas de pulpa de sábila
1 cucharadita de miel
Hielo (en cantidad al gusto)
El jugo de 1/2 limón (opcional)

Preparación:
Infusionar el sobre de té verde en el agua hirviendo un par de minutos.
Después, pasar a la licuadora y agregar la sábila, la miel, el hielo y el jugo de limón (opcional). Licuar y servir.

Citrus
1 porción
Tiempo de preparación: 5 minutos
Grado de dificultad: bajo

1 taza de jugo de naranja
1 taza de jugo de toronja
3 cucharadas de pulpa de sábila
1 cucharadita de miel
Hielo (en cantidad al gusto)
1 fresa limpia (para decorar)

Preparación:
Licuar todos los ingredientes juntos, servir y decorar con una fresa.
Recetas proporcionadas y elaboradas por Alberto Pedraza, chef del restaurante Vegetarian.

Sabías que..
– La sábila es rica en sales minerales, como calcio, fósforo, magnesio, potasio, cromo y selenio.
– Aporta 19 de los 22 aminoácidos que necesita el organismo, de los cuales siete son esenciales y no se pueden sintetizar de manera natural.
– Es buena para combatir problemas de asma, estreñimiento, alergias, intoxicación, alta presión, espinillas, diabetes, abscesos, hernias, úlceras, inflamaciones, infecciones e indigestión.
– Para utilizar la sábila deben cortarse las pencas más viejas, ya que sus bondades se concentran mejor después de dos años.
– Por su poder regenerativo, cicatrizante, tonificador y de profunda penetración en la piel, el aloe se usa en cremas humectantes, cremas de noche, mascarillas, champú, cremas tonificadoras y cremas reductoras de grasa, además de bronceadores y protectores solares.
– En el terreno de la medicina se dice que la sábila la usaban los mayas, sobre todo los que llevaban en largos trayectos las noticias de una tribu a otra. Consumían su pulpa para combatir envenenamientos, picaduras de insectos, arañas y mordeduras de serpientes.
– Nunca está de mas tener una planta de sábila en casa, sólo requiere estar en un lugar soleado y regarse con un poco de agua una vez a la semana.

Share