<!--:es-->Los ultraconservadores republicanos descartan la reforma migratoria en 2014<!--:-->

Los ultraconservadores republicanos descartan la reforma migratoria en 2014

Los republicanos afirman no estar de acuerdo en la reforma y por lo mismo carece de valor a discutir.
Los demócratas aguardan y elaboran sus estrategias con miras a las elecciones del primer martes de noviembre.
El ala ultraconservadora del Partido Republicano descartó el miércoles que la Cámara de Representantes apruebe una reforma migratoria en el curso de 2014.
“La lista apenas tiene una página, no tiene lenguaje legislativo y falta mucho camino por recorrer.”
Los legisladores recomiendan que el partido espere hasta el 2015, después de que la oposición trate de hacerse con el control de ambas cámaras del Congreso en las elecciones de medio tiempo del 4 de noviembre de este año.

El documento legal de 30 páginas fue realizado por abogados para la red nacional de jornaleros.
Los republicanos controlan la Cámara de Representantes con 234 asientos frente a 201 de los demócratas. Los pronósticos indican que los republicanos mantendrán la cuota de poder y que la reforma migratoria no los afectará. En más del 85% de los distritos electorales republicanos la mayoría de los votantes no apoya la reforma migratoria.
En cuanto al Senado, los republicanos apuestan a quitarle a sus adversarios al menos dos de los 51 asientos que ocupan y con ello tomar el control de la Cámara Alta, un escenario que inquieta a los demócratas.
Los estrategas republicanos argumentan que la reforma migratoria no es suficiente tema para que los demócratas defiendan sus posiciones. La reforma de salud, el desempleo y la economía les darán armas suficientes para batallar en el 33% de los asientos en disputa.

El partido republicano dio a conocer 6 principios sobre los cuales comenzarán a discutir una reforma migratoria.
La lista de principios
La semana pasada el liderazgo republicano encabezado por John Boehner (Ohio) entregó una lista de principios de la reforma migratoria, documento que incluye una vía de legalización para millones de indocumentados.
La lista excluye un camino directo a la ciudadanía, no la elimina por completo y deja la puerta abierta para que quienes legalicen sus permanencias y obtengan una green card, se conviertan en el futuro en ciudadanos bajo las leyes vigentes.
Pero el congresista republicano Raúl Labrador (Idaho), miembro del grupo bipartidista de los ocho que elaboró en secreto un proyecto que nunca vio la luz del día y que renunció por desavenencias con los demócratas, dijo que la lista era lo suficientemente ambigua como para recibir apoyo.

Pero cuando se trata de proceder, dijo, casi todos los republicanos coinciden en no hacer nada.
Los republicanos comenzaron a culpar al presidente Barack Obama por adelantado del fracaso del debate de la reforma migratoria
«Pienso que es un error que tengamos una batalla interna en el Partido Republicano este año sobre la reforma de inmigración», agregó. «Pienso que cuando recuperemos el Senado en 2014, una de las primeras cosas que deberíamos hacer el próximo año después de realizar ciertos asuntos económicos, pienso que deberíamos atender el asunto de inmigración».
Posturas similares
Un comentario similar hizo la semana pasada en San Antonio, Texas, el congresista Paul Ryan (Wisconsin), ex candidato vicepresidencial republicano en 2012.
A su vez, el también republicano Joe Barton (Texas) dijo que todavía no había llegado el momento de colocar la reforma al frente de la agenda legislativa, y agregó que los republicanos deberían utilizar los principios para comenzar a dialogar con los hispanos.
El domingo, la congresista Ileana Ros-Lehtinen (Florida) dijo en el programa Al Punto de la Cadena Univision que, antes de debatir el futuro de los 11 millones de indocumentados los republicanos primero debatirán los temas de seguridad, entre ellos seguridad en la frontera, certificación del freno a la inmigración indocumentada y la puesta en vigor obligatoria del programa federal E-Verify.
Ros-Lehtinen también dijo que “había tiempo” para el debate y que la lista de principios no tiene fecha.
Los demócratas aguardan
Mientras los republicanos deciden qué hacer con la reforma migratoria, los demócratas esperan y confían en que la presión sobre la Cámara de Representantes aumente y el liderazgo republicano actúe antes de las elecciones de noviembre.
Una fuente demócrata en el Senado dijo el miércoles a UnivisionNoticias.com que “estamos alentados” por la entrega de la lista de principios y que el documento se convirtió en “una prueba” de que un importante sector republicano está “dispuesto a dialogar con nosotros”.
“Tal como ocurrió en el Senado”, agregó. “Los republicanos intentar buscar consenso”, dijo y advirtió que, por ahora “la lista apenas tiene una página, no tiene lenguaje legislativo y falta mucho camino por recorrer”.
“Sabemos que entre los republicanos hay quienes apoyan la reforma migratoria, quienes no la quieren y otros que batallan por no hacer absolutamente nada. Sin embargo se está hablando del tema y, mientras se hable, se avanza”, señaló.
A pesar del optimismo, la exposición de posturas no es suficiente para las organizaciones, grupos y sectores que defienden la reforma migratoria. Esta semana, la Asamblea Evangélica anunció el lanzamiento de nuevas campañas de presión al liderazgo republicano, y los agricultores dijeron que incrementarán el lobby en el Congreso para que los republicanos voten y aprueben la reforma migratoria.
Los demócratas, a su vez, recordaron que en octubre la líder de la minoría en la Cámara, Nancy Pelosi (California), junto con el congresista de Florida, Joe García, entregaron el plan HR 15, una versión modificada del plan S. 744 del Senado que cuenta con apoyo bipartidista y tiene los votos necesarios en el pleno para ser votada en cualquier momento.
La iniciativa ha sido rechazada por Boehner, quien defiende el planteamiento de la lista de principios de debatir una reforma migratoria por pedazos y no un proyecto integral como lo hizo el Senado.
La fuente demócrata aseguró que están dispuestos a dialogar para encontrar consenso y llevar a buen término un debate este año, y que esperan la aprobación de un plan que permita legalizar a la mayoría de los 11 millones de indocumentados.
Agregó que que tanto el proyecto del Senado y como el HR 15 “no incluyen una vía especial a la ciudadanía como han indicado los republicanos”. Y explicó que “los indocumentados que califiquen entrarán en un estado de inmigrantes provisionales en el que permanecerán durante una década, tiempo durante el cual se modernizará el actual sistema de visados para que, al término de la espera, se coloquen en la fila para que puedan obtener la residencia permanente. Después habrá otra espera para que gestionen la ciudadanía”, concluyó.

Share