Nuevo examen de ciudadanía Vigente el 1 de octubre en todo el país

En medio de incertidumbre y críticas, el servicio de inmigración activó este 1 de octubre el nuevo examen de ciudadanía, proceso que tiene un costo $675 (solicitud, huellas, examen, juramentación entre otros), de acuerdo con las tarifas implementadas el 1 de julio del año pasado.

Solicitudes a la baja

El nuevo examen se implementa en medio de una fuerte baja en el número de solicitudes de naturalización presentadas a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

Aproximadamente 281 mil inmigrantes han presentado su solicitud para volverse ciudadanos de Estados Unidos en el primer semestre de 2008, menos de la mitad de solicitantes en el mismo periodo del año pasado, según la agencia. Una de las principales causas de la baja es el costo del proceso.

El examen de ciudadanía se ha convertido en “un privilegio de las personas ricas y bien educadas”, según reveló a mediados de mes un estudio divulgado por la Coalición de Illinois para la defensa de los derechos de Inmigrantes y Refugiados.

Sin plata, más difícil

“Con las tarifas impuestas desde el 31 de julio de 2007, y los cambios en el examen a implantarse el 1 de octubre, el gobierno le cierra la puerta a los trabajadores inmigrantes que quieren convertirse en ciudadanos de este país”, dijo la autora del estudio, Flavia Jiménez, durante una conferencia de prensa en Chicago, Illinois, reportó la agencia Efe.

El estudio señaló que en el año anterior al aumento de la tarifa a $675 por persona, la USCIS recibía un promedio de 90 mil solicitudes de naturalización por mes.

La cantidad de solicitudes cayó a un promedio de $46 mil, un 59 por ciento menos.

Menos accesible

Jiménez dijo que en los últimos ocho años el gobierno de (George W.) Bush “sistemáticamente ha convertido en menos accesible el acceso de los inmigrantes trabajadores a la ciudadanía y al sueño americano de asimilarse al tejido social de la vida en los Estados Unidos”.

La investigación destacó que una familia de cuatro personas debe pagar $2,270 por el trámite, lo que representa un aumento de 200 por ciento si se comparan los costes de los últimos ocho años.

Para pagar la nueva tarifa, según el estudio, un trabajador que gana el salario mínimo debería dedicar el salario de ocho semanas.

Más conocimientos

Sobre las dificultades del nuevo examen, el estudio destacó que “el nivel de educación del aspirante deberá ser más alto”, lo que exigirá cambios en la preparación de los inmigrantes.

Las preguntas del nuevo examen de ciudadanía fueron activadas el año pasado como parte de un plan piloto en el que participaron 6 mil voluntarios, explicó la USCIS.

Los aspirantes “tomaron el examen en 10 sitios durante un período de cuatro meses”, dijo la agencia.

Un panel conformado por eruditos convocados por el gobierno seleccionaron las 100 preguntas que contiene el nuevo examen.

Las preguntas escogidas tienen relación con la historia y la política de Estados Unidos, así como el conocimiento del idioma inglés.

El programa piloto de la USCIS se hizo en 10 distritos de la agencia, siendo ellos: Albany (Nueva York), Boston (Massachussets), Charleston (Carolina del Sur), Denver (Colorado), El Paso (Texas), Kansas City (Kansas), Miami (Florida), San Antonio (Texas), Tucron (Arizona) y Yakima (Washington).

Si estudian, bien

Rosalid Gold, directora de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO), organización que aboga por la participación política de los hispanos a través del voto, aseveró que el nuevo examen es diferente pero que los inmigrantes lo pueden aprobar si estudian, dijo el diario El Nuevo Herald, de Miami.

Para ello, indicó que es crucial que las organizaciones comunitarias y el USCIS dispongan de materiales de instrucción para ayudar a los aspirantes a la ciudadanía.

NALEO seguirá de cerca la implementación del nuevo examen y su efecto entre los hispanos. La USCIS enfatizó que consultó aproximadamente 150 organizaciones y grupos representantes de diversas comunidades “para crear un examen más justo y significativo”.

Entre las entidades figura el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la principal organización hispana de Estados Unidos.

Share