
Peligran miles de refugiados del TPS que no se han inscrito …Aproximadamente es más del 80% los que quedarán fuera
MIAMI – Miles de refugiados centroamericanos protegidos con un Estado de Protección Temporal (TPS) se encuentran en riesgo de perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos porque no han enviado sus solicitudes de reinscripción, advirtieron diplomáticos y activistas.
Se acaba el plazo
Una de las fechas de término para el trámite, que afecta unos 80 mil hondureños y nicaragüenses vence el 1 de diciembre, mientras que el segundo plazo, para unos230 mil salvadoreños, vence el 30 de diciembre.
“Estamos alarmados porque el número de reinscritos es bajo”, dijo a Univision Online José Lagos, de la Unidad Hondureña de Miami. “Las personas argumentan que a causa de la crisis económica se han quedado sin empleo y sin recursos, y otros indican que tuvieron que enviar remesas a familiares afectados por las torrenciales lluvias que azotaron a finales de octubre y comienzos de noviembre a nuestros países”.
El activista agregó que en días pasados enviaron una carta al Presidente George W. Bush “pidiéndole que ampliara el plazo de reinscripciones”, pero que la petición “no ha sido respondida”.
Entre otros beneficios, el TPS les concede un permiso de trabajo temporal y detiene automáticamente las órdenes de deportación.
Fuentes de la comunidad hondureña estimaron que entre 12 y 14 mil refugiados se han inscrito hasta el momento.
¿Está usted protegido por un Estado de Protección Temporal -TPS- y no se ha reinscrito ante el Servicio de Inmigración? ¿Sabía que si no lo hace pierde su derecho a trabajar y puede ser deportado de Estados Unidos? Comente aquí.
En el caso de los refugiados salvadoreños, la embajada en Washington dijo que “el proceso de reinscripción este año ha sido más lento que en ocasiones anteriores” y urgió a los beneficiados del programa a que “no dejen para última hora un trámite tan importante”.
El plazo para el envío de la solicitud de reinscripción (Formulario I-821) vence el 30 de diciembre, dijo a Univision Online Carmen Tobar, Encargada de Negocios AI. “El ritmo de registro es lento. En estos 42 días que restan seguiremos trabajando en todos los consulados, de domingo a domingo, para ayudar a nuestra comunidad a que envíe la solicitud exigida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”.
Al igual que Lagos, la diplomática dijo que algunas razones en las demoras son de carácter económico, “pero también exceso de confianza”, comentó. “Los actuales permisos de trabajo vencen a principios de marzo y muchos pueden pensar que hasta esa fecha tienen plazo para reinscribirse. Pero no es así”.
“El plazo para el envío del Formulario I-821 termina el 30 de diciembre y no habrá prórrogas por parte del servicio de inmigración”, advirtió Tobar.
Si bien la embajada no aportó cifras de reinscritos a la fecha, fuentes de la comunidad salvadoreña indicaron que el número es menor al 20 por ciento del total de protegidos.
Se puede pagar tarde
A la pregunta de qué hacer en caso de no tener dinero para reinscribirse (el costo de la toma de huellas digitales es de $80 y el permiso de empleo tiene un valor de $340), Tobar y Lagos coincidieron en que los beneficiarios pueden enviar primero los formularios I-821 e I-765 más el pago de la toma de huellas digitales o biométricas ($80) “para asegurar la reinscripción”.
“Después puede solicitar el permiso de trabajo y pagar la tarifa del servicio de inmigración”, dijo Lagos. “De esa forma no pierde la protección y puede seguir viviendo legalmente en Estados Unidos”.
Agregó que el pago de los $80 “es obligatorio y no puede ser postergado”.
Tobar señaló que en caso que un inmigrante no tenga recursos puede gestionar un permiso al servicio de inmigración. “Nuestra embajada habilitó números de teléfono para asesorar a las personas que tienen problemas con la reinscripción. Si llaman los atenderá un abogado que les dirá qué hacer para no perder sus derechos bajo el amparo del TPS”.
Los números disponibles en la embajada son el 1(888) 301-1130 (línea gratuita a nivel nacional), y (202) 387-4766 y (202) 595-7504 en Washington, “para casos difíciles pero recuperables”, dijo Tobar.
Si no se reinscribe
Para el abogado Jorge Rivera, uno de los coordinadores del Chat de Inmigración de Univision Online, los inmigrantes protegidos por el TPS que no cumplan con la reinscripción ordenada por el DHS “pierden inmediatamente su derecho de estadía en Estados Unidos”.
“Las consecuencias son drásticas”, apuntó. “Finalizado el plazo y no envió el formulario, se queda indocumentado y expuesto a que lo arresten y lo expulsen del país”.
Agregó que “también se queda sin permiso de trabajo”, y que el gobierno inicia de inmediato un proceso de deportación con los datos que tiene en su poder de las reinscripciones anteriores.
“Tampoco podrá reinscribirse en el futuro si el gobierno concede una nueva prórroga, y se activan inmediatamente las órdenes de deportación que quedaron en suspenso cuando la persona cumplió con el requisito de enviar el Formulario I-821 en años anteriores”, dijo Rivera.
Historia de los amparos
El TPS a Honduras y Nicaragua fue otorgado por la Casa Blanca el 29 de diciembre de 1998 por razones humanitarias, tras el devastador paso del huracán Mitch por costas centroamericanas.
Hasta ahora Washington lo ha extendido en ocho ocasiones.
La protección rige hasta el 5 de julio de 2010.
El Salvador es el tercer país que latinoamericano que cuenta con la protección y que fue prorrogado hasta 2010.
El santuario fue otorgado por el presidente George W. Bush en marzo de 2001 Bush tras los terremotos de enero y febrero de ese año que sacudieron a la nación centroamericana.
Los fenómenos dejaron más de 2 mil muertos, destruyeron más de 220 mil viviendas y 1,696 escuelas fueron destrozadas o seriamente dañadas.
También se registraron daños de infraestructura valorados en varios millones de dólares.
El amparo rige hasta el 9 de septiembre de 2010.