Política Global: Trío Hayista

Londres. Los tres principales partidos latinoamericanos que siguen el ideario de Haya de la Torre son el APRA del Perú, AD de Venezuela y el PLN de Costa Rica. Chávez, si bien puede reivindicar al “primer Haya”, concibe que sus seguidores son socialdemócratas “ladrones” y “vendidos al imperialismo”.

Londres. Los tres principales partidos latinoamericanos que siguen el ideario de Haya de la Torre son el APRA del Perú, AD de Venezuela y el PLN de Costa Rica.

Chávez, si bien puede reivindicar al “primer Haya”, concibe que sus seguidores son socialdemócratas “ladrones” y “vendidos al imperialismo”. En 1992 él se levantó contra el gobierno de Pérez de AD. Cuando él llegó al poder en 1999, los hayistas acababan de perder Costa Rica y los peruanos se encontraban con pocos votos.

Sin embargo, las presidenciales de Costa Rica fueron ganadas por los hayistas, mientras que García encabeza las preferencias para el balotaje peruano.

Chávez teme que si Lima y San José coordinaran buscarían triangular en Caracas, potenciando a Pérez, quien llama a derrocarlo violentamente.

Esto explica la tremenda importancia que Chávez le da a impedir su triunfo (incluso llegando a amenazar con romper relaciones si ello ocurre) y a jugarse todo a nada por Ollanta.

:: Dúo Dinámico

LONDRES. Chávez y Morales están en una dinámica de tratar de influir lo más que puedan en las elecciones que Colombia y Perú tendrán en cuatro semanas.

Dicho dúo concibe que es vital torpedear el TLC que ambos países han suscrito con Estados Unidos. Sus recientes cuestionamientos a la CAN y la creación del TCP, así como las reformas que ambos han lanzado el 1 de mayo (de derechos laborales en Venezuela y de nacionalización del gas en Bolivia) buscan izquierdizar a los electores de ambas naciones.

En Colombia, Gaviria viene creciendo pero es improbable que él impida la re-elección de Uribe. En Perú, Humala se levantó inicialmente asociándose a dicho dúo, que quisiera que él gane radicalizando su mensaje y demostrando que él sí se enfrentará a EEUU y nacionalizará, para así poder conquistar una supuesta mayoría sedienta de salidas radicales.

Mas, Ollanta cree que es mejor mantenerles cierta distancia, pues así cree que podría ganar al centro.

:: 1 de Mayo

Londres. Este 1 de Mayo pasará a la historia por dos hechos. Uno es que en Bolivia Morales ha nacionalizado los hidrocarburos. Tanto esta medida como la reciente conformación del Tratado de Comercio de los Pueblos con Venezuela y Cuba buscan incentivar una ola izquierdizante que le permita al MAS boliviano ganar las elecciones constituyentes del 2 de julio y también impulsar a las candidaturas de Humala y Gaviria en las presidenciales de Perú y Colombia.

Otro es que en EEUU se han realizado masivas marchas, bloqueos y huelgas demandando la legalización de 12 millones de indocumentados.

La derecha latinoamericana, si bien puede acusar a Morales de estar ahuyentando a la inversión privada, en EEUU bien puede haber estado cooperando con la izquierda en promover la protesta hispana. El que los 40 a 50 millones de latinos puedan convertirse en ciudadanos de EEUU es algo que beneficia a los empresarios latinoamericanos al generarles potenciales consumidores, remitentes de divisas y socios comerciales o políticos.

:: Chávez vs García

LONDRES. El duelo García-Chávez incomoda a un Humala que ha querido girar al centro. Chávez decidió salirse de la CAN apenas se enteró de los resultados peruanos. El quiere provocar para que el balotaje peruano se transforme en un referendo acerca del TLC.

García y Chávez ven que el escenario peruano se viene pareciendo al que tuvo Costa Rica, donde el socialdemócrata hayista pro-TLC Arias ganó 41% a 40% al nacionalista anti-TLC Solís. Cuando García ataca a Chávez de “loco” quiere ganar al 35% que antes votó por candidatos a su derecha, erigiéndose como la única alternativa que podría evitar que el Perú siga la senda venezolana.

Cuando Chávez ataca a García de pro-imperialista y pide que Humala gane para sacar al Perú del TLC, él está buscando que Ollanta no se le “escapa de sus manos” y que no siga la ruta de Ortiz, quien supuestamente habría perdido por haberse “moderado” y distanciado de Venezuela, con lo cual no entusiasmó, a muchos electores anti-sistemas, quienes se sumaron a un masivo abstencionismo.

:: CAN cae

LONDRES. La reciente firma del TLC Colombia-EEUU afectó a Bolivia (que perdería el 75% de sus exportaciones de soya, que van a ese país ante la competencia de soya subsidiada norteamericana) y a Venezuela, quien por ello renunció a la Comunidad Andina de Naciones.

La CAN, fundada en 1969, sobrevivió a su primera ruptura (cuando Chile en 1976 se salió para abrir su mercado), pero tal vez caiga cuando Venezuela (y luego Bolivia, si le sigue) se escinda por la razón inversa: cuestionando a los acuerdos de libre comercio bilaterales firmados con EEUU por parte de Perú y Colombia.

Los dos extremos geográficos de la CAN (Bolivia y Venezuela) ahora se asocian con Cuba, mientras Perú y Colombia dicen que su prioridad es el TLC con Washington, y Ecuador se encuentra al medio, aunque más inclinado hacia sus vecinos.

La cancelación de la CAN podría acabar partiendo a Sudamérica entre su costa pacífica (Chile, Perú, Ecuador y Colombia) más cercana a EEUU, mientras el resto buscaría hacer del Mercosur un bloque económico autónomo que también negocie con la UE, Japón, China y Rusia.

:: La luz de Lucio

LONDRES. Hace un año Lucio Gutiérrez fue echado de la presidencia ecuatoriana por un levantamiento popular. Su rápido ascenso y caída es algo que los Humala han estado estudiando, pues ellos se sublevaron en octubre del 2000, nueve meses después de que Lucio lideró un golpe nacionalista y pro indio.

Para las elecciones del 2002, Lucio improvisó un partido que antes de ser fogueado y depurado ganó la primera vuelta con el 20% y la segunda con el 58%. Mas Lucio primero enajenó a sus bases izquierdistas al aceptar la dolarización y el TLC, y luego rompió con sus nuevos socios conservadores, quienes acabaron desplomándolo.

Ollanta comparte con Lucio similares orígenes, una meteórica carrera electoral y un nacionalismo pragmático que, si bien inicialmente se mostraba pro Chávez, paralelamente abría sus puertas a la “derecha nacionalista”.

Si Ollanta conquistase el gobierno haciendo transacciones con la derecha, la izquierda podría volver a seguir la luz de Lucio y ser aquél (y no Lourdes) quien podría no culminar su mandato.

:: Elizabeth II

La reina inglesa cumple 80 años mientras el monarca de Nepal debe renunciar a su absolutismo, tratando evitar así el ser depuesto por una revolución popular.

Los Windsor británicos han sobrevivido como la casa real más poderosa del planeta sabiendo adaptarse a los cambios. Su monarquía brinda más libertades que la mayoría de las repúblicas, e incluso ha permitido gobiernos “socialistas”.

En 1926, cuando Elizabeth II nació, su país fue estremecido por su mayor huelga minera, cuyas secuelas llevarían después a que los laboristas nacionalizaran varias minas y empresas. El Primer Ministro que más ha gobernado durante su reinado fue otra mujer (Thatcher), quien desarticuló a los mineros y dio paso a las recetas privatizadoras que se aplicarían globalmente.

Durante su niñez, su familia gobernaba a un cuarto del mundo y su imperio ultramarino era el mayor de la historia. Hoy, el Reino Unido se ha reducido al 1% de la humanidad y su economía ha quedado sobrepasada por la de, al menos, tres países que antes ocupó.

:: Hungría

LONDRES. ¿Se acuerdan de los buses acordonados Ikarus, los mayores que hayan circulado en Lima? Ellos fueron importados por el velasquismo desde la Hungría “comunista”.

Por extraña coincidencia, Perú y Hungría tuvieron su primera ronda electoral el mismo 9 de abril y en dichos comicios quedaron bien parados los sucesores de ambos regímenes.

Los socialistas húngaros y los velasquistas peruanos son hoy distintos a lo que fueron hace tres décadas. Ambos hoy cuestionan su pasado dictatorial y estatizante, y reivindican a la democracia multipartidaria y al mercado.

Mientras los primeros se han re-convertido completamente al capitalismo, están en el gobierno que fomenta la inversión privada y siguen la ruta pro EEUU de Blair; los segundos recién aparecen en la escena debutando con un discurso antisistema y antiTLC.

Si en Perú la derecha es liberal y la oposición zurda es nacionalista, en Hungría ocurre lo inverso: los socialistas son los pro libre empresa y la oposición derechista (FIDESZ) está formada por nacionalistas populistas que cuestionan a empresas grandes y extranjeras.

Share