<!--:es-->Predice software el futuro<!--:-->

Predice software el futuro

La tecnología predictiva es la bola mágica de la inteligencia de negocios. Con ella, las empresas de publicidad pueden predecir el éxito de una campaña, los empresarios pueden vaticinar el resultado de un nuevo negocio y un hospital puede saber cómo resentirá un paciente un tratamiento.

Este tipo de soluciones analizan información de eventos pasados y actuales para crear escenarios futuros basados en probabilidades. Las empresas que las aprovechan, pueden tomar decisiones más inteligentes e informadas, de acuerdo con Sebastián Reckinger, responsable de analítica para IBM Latinoamérica.

«Actualmente las empresas toman decisiones sólo con información vieja. Haciendo una analogía, es como conducir un auto y sólo ir viendo hacia atrás, sabiendo que en algún momento podemos chocar, si tomamos una mala decisión. Lo que hacen estos analíticos es predecir lo que viene con datos actuales, es decir, conducimos viendo hacia adelante, lo único que hace es poner un GPS con un guía que recalcula la dirección en caso de desvíos», explicó Reckinger.

La tecnología predictiva se aplica principalmente en los escenarios de negocios en los que se busca detectar clientes rentables, comprender su comportamiento, orientar mensajes de mercadotecnia eficaces, minimizar el riesgo en una inversión o mejorar la rentabilidad, aunque sus posibilidades de uso son infinitas, de acuerdo con Desmond Mullarkey, vicepresidente de Analítica de SAP América Latina.

«Un ejemplo puede ser una empresa refresquera que cuente con el reporte meteorológico integrado en sus análisis y determine la demanda de su producto con respecto al clima de los siguientes días. Las posibilidades que abre el buen uso de información en las empresas son infinitas y la evolución de esta herramienta dependerá de las necesidades de cada una», explicó Mullarkey.

Las herramientas de analítica predictiva, afirmó Claudio Flores, director de Media Brain, utilizan datos propios de la operación de los negocios para tomar mejores decisiones administrativas, pero también analizan lo que hacen los consumidores para ofrecerles mejores precios y oportunidades.

«Imagina que con una app, las tiendas de autoservicio podrían tener un perfil de cada cliente. Al saber qué está comprando una persona en ese momento, el sistema podría enviarle una oferta o una campaña específica para reclamarla después. Si una mujer está comprando revistas de embarazo, por ejemplo, podría enviarle más adelante promociones de pañales», afirmó Flores.

Así funcionan
Esto hace la tecnología predictiva para mejorar la toma de decisiones.

1.- Retoman la información de las distintas fuentes conectadas al software y la organizan. Pueden ser datos internos como bases de datos o información externa extraída de redes sociales, videos y todo lo que compete a Big Data.

2.- Este software especializado analiza la información disponible en tiempo real.

3.- Cruza la información, identifica patrones, la interpreta en el contexto y arroja datos de valor, como posibles riesgos de inversión, áreas de oportunidad para hacer negocios y clientes potenciales.

Watson en acción
Un ejemplo de la analítica predictiva es la computadora súper inteligente de IBM llamada Watson. Actualmente opera en el hospital de oncología Memorial Sloan-Kettering para el diagnostico y tratamiento del cáncer.

Share