<!--:es-->Reevalúan Recuperación de Capa de Ozono!<!--:-->

Reevalúan Recuperación de Capa de Ozono!

Un nuevo estudio sobre la situación del agujero en la capa de ozono que se encuentra en la Antártica encontró que ésta se recupera de forma mucho más lentamente de lo que se creía, informó la Agencia Aeroespacial Estadounidense.

La recuperación del ozono en el Polo Sur puede tomar 20 años más de lo esperado, consideraron especialistas del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, en Boulder, la NASA, la NOAA, quienes han desarrollado una nueva herramienta, basada en cálculos matemáticos, para predecir mejor cuándo se recobrará la capa de ozono.

El agujero en la Antártica es sólo un pequeño modelo de cómo es la pérdida de ozono en nuestra atmósfera, explicó en un comunicado Paul Newman, investigador del Centro Espacial Goddard, de la NASA y titular del estudio.

“Sobre las áreas que están lejos como África o Estados Unidos, los niveles de ozono son solamente tres o seis por ciento por debajo del nivel normal. Sin embargo, en regiones como la Antártica, el porcentaje de pérdida es de 70 por ciento durante la primavera.

“Este nuevo método nos permitirá tener una mejor estimación de cómo se comportan los gases sobre la Antártica y cómo pueden crecer con el tiempo y reducir el agujero de ozono en dicha área”, agregó.

En primer lugar, el modelo combina las estimaciones a futuro de los niveles de cloro y bromuro basado en las recientes mediciones obtenidas por la NASA vía satélite, los registros en tierra de la NOAA y los datos tomados desde aeroplano por el NCAR.

Con todos estos datos, el sistema traslada esas emisiones a la estratósfera en el Antártico y predice cómo serán los niveles de contaminantes en la zona.

Adicionalmente, el programa reproduce cómo se ha comportado el agujero en la capa de ozono en la estratósfera durante los últimos 27 años, utilizando el modelo, los especialistas predicen que el nivel de ozono se recuperaría en el año 2068 y no en el 2050 como se creía.

El agujero de la capa de ozono en el Antártico es una masiva pérdida de este elemento en la estratósfera, región alta de la atmósfera, que ocurre cada primavera en el Hemisferio Sur. Dicha pérdida es causada por gases como el cloro y bromo en la estratósfera que destruyen el ozono. Estos gases proceden de los productos creados por los humanos y conocidos como clorofluorocarbonos, o CFCs.

Los bloques de ozono bloquean del 90 al 99 por ciento de la radiación ultravioleta proveniente del Sol y que llega a la Tierra. Se trata de un tipo de radiación peligrosa que puede causar cáncer de piel, daño genético y pérdida de la vista en el hombre, además de que daña la vida marina en general.

Share