
Renuncia el Papa «por el bien de la Iglesia» …Denuncia hipocresía religiosa durante la misa del Miércoles de Ceniza …Prevén para marzo cónclave para elegir a sucesor …Inicialmente se dijo que renunciaba ‘por falta de fuerzas’ …¿Qué sigue tras la dimisión? …Papal succession: Can a Latin American claim the papacy?
Cd. del Vaticano, Italia.- El Papa Benedicto XVI, en sus primeras declaraciones públicas tras anunciar que se convertiría en el primer Pontífice en siglos que renuncia al cargo, dijo hoy que era consciente de la gravedad de su decisión, pero estaba seguro de que no perjudicaría a la Iglesia católica.
«Continúen rezando por mí, por la Iglesia y por el futuro Papa», dijo en unas declaraciones improvisadas al comienzo de su audiencia general semanal, una de las últimas apariciones públicas antes de su dimisión el 28 de febrero.
El Papa fue interrumpido varias veces por sonoros aplausos por parte de los cerca de 8 mil fieles y turistas que abarrotaron la sala de audiencias.
En sus breves declaraciones, el Papa dijo que Dios continuaría guiando a la Iglesia porque ésta era mucho más que su líder terrenal.
«Tomé esta decisión en completa libertad por el bien de la Iglesia después de rezar durante un largo tiempo y examinar mi conciencia ante Dios», sostuvo.
«(Soy) consciente de la gravedad de tal acto, pero al mismo tiempo (soy) consciente de no estar más en capacidad de desarrollar el ministerio petrino con la fuerza que ello requiere», agregó.
Más adelante indicó que se siente sostenido e iluminado por la certeza de que la Iglesia es de Cristo y no faltará jamás su guía y su cuidado.
En ese momento Benedicto XVI improvisó, saliéndose del texto oficial, para confesar que ha sentido «asi físicamente» en estos días la fuerza de la oración que el amor de la Iglesia y los rezos de todos los fieles le han procurado.
«Agradezco a todos por el amor y la oración con la cual me han acompañado. Continúen rezando por el Papa y por la Iglesia. El señor nos guiará», agregó.
Más tarde durante el día, el Pontífice de 85 años de edad oficiará una misa por el Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la solemne temporada de Cuaresma de la Iglesia católica.
Esa misa se realiza usualmente en una iglesia en la colina de Aventine en Roma, pero fue mudada de último minuto a la Basílica de San Pedro.
El Vaticano dijo que el cambio fue realizado para dar cabida a una multitud mayor de lo normal, aunque también le evitará al Papa la usual procesión a la iglesia.
Denuncia Papa hipocresía religiosa
El Papa ofreció la misa por el Miércoles de Ceniza
Ciudad del Vaticano (13 febrero 2013).- En su última homilía pública como Pontífice, Benedicto XVI denunció la hipocresía religiosa y la búsqueda de aplausos y aprobación.
El Papa ofreció ante cientos de fieles la misa del Miércoles de Ceniza en la Basílica de San Pedro.
Poco después de las 17:00 horas, tiempo local, el líder católico llegó hasta el atrio del templo, con vestiduras de color morado, como lo establece la prescripción litúrgica según el periodo que inicia con este rito: la Cuaresma.
«La calidad y la verdad de la relación con Dios es lo que certifica la autenticidad de todos los signos religiosos», dijo Benedicto XVI en su sermón, antes de denunciar la hipocresía religiosa, el comportamiento de los que quieren aparentar, las actitudes que buscan los aplausos y la aprobación.
Benedicto XVI anunció sorpresivamente su renuncia el lunes, convirtiéndose en el primer Papa en hacerlo en casi 600 años. El Pontífice dejará el cargo el 28 de febrero.
Durante el papado de Joseph Ratzinger, la Iglesia católica ha estado sacudida por los escándalos de pederastia, pero también por la corrupción y la lucha de poder interna revelada en documentos que fueron filtrados a la prensa en el caso conocido como Vatileaks.
En este sentido, Benedicto XVI se refirió en su homilía a los golpes contra la unidad de la Iglesia y las divisiones en el seno del cuerpo eclesiástico.
Por primera vez en este pontificado, la misa del Miércoles de Ceniza no se realizó en la Basílica de Santa Sabina del Monte Aventino en Roma, donde por tradición tiene lugar este rito desde hace siglos.
En esta ocasión, la ceremonia se trasladó a la Basílica de San Pedro por una cuestión de espacio ya que, siendo la última misa pública del actual Papa, cientos de fieles abarrotaron el templo.
El Papa hizo referencia a su renuncia, al invocar la ayuda del apóstol San Pedro para que conduzca a la Iglesia en este momento de cambios.
«Esta noche somos numerosos en torno a la tumba del apóstol Pedro también para pedir su intercesión por el camino de la Iglesia en este particular momento, renovando nuestra fe en el pastor supremo, Cristo Señor», dijo.
«Para mí es una ocasión propicia para agradecer a todos, especialmente a los fieles de la diócesis de Roma, mientras me apresto a concluir el ministerio petrino y para pedir un particular recuerdo en la oración».
Benedicto XVI, llamó a vivir con una más intensa y evidente comunión eclesial, superando individualismos y rivalidades, demostrando así un signo «humilde y precioso» para aquellos que están lejanos de la fe o son indiferentes.
Prevén en marzo cónclave para elegir a sucesor
Renuncia el Papa ‘por falta de fuerzas’
El Papa Benedicto XVI anuncia sorpresivamente que dimitirá al cargo el 28 de febrero, al sentir mermadas sus fuerzas debido a sus 85 años.
Papa está frágil, no enfermo.- Vaticano
El portavoz Federico Lombardi aseguró que la renuncia de Benedicto XVI se trata de una decisión personal, tomada en plena libertad
Cd. del Vaticano.- El Papa Benedicto XVI no tiene una enfermedad en particular y su decisión de renunciar fue tomada sin presiones, dijo el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, tras el anuncio de que el Sumo Pontífice dimitirá a fin de mes.
El padre Lombardi dijo que la decisión del Papa, de 85 años, no estaba relacionada con una enfermedad, sino con el progresivo deterioro de su fortaleza, que es normal en una persona de su edad.
«No resulta ninguna enfermedad en curso que influya en esta decisión, aunque el mismo Papa ha dicho claramente que en los últimos meses se dio cuenta que ya no tenía el vigor necesario» dijo a periodistas.
«En los últimos meses, ha visto un declive en el vigor, tanto de su cuerpo como de su espíritu».
El portavoz del Vaticano aseguró que se trata de una decisión personal, tomada en plena libertad, la caual merece el máximo respeto.
«La dimisión del Papa es una situación del todo inédita. La última (renuncia de un pontífice) corresponden a muchos siglos atrás. Es una decisión absolutamente personal, no creo que nadie lo haya empujado o sugerido», apuntó.
El discurso de la renuncia
Cd. del Vaticano, Vaticano.- El Papa Benedicto XVI anunció hoy que renunciará a su ministerio el 28 de febrero, durante un discurso pronunciado en latín y posteriormente traducido a siete idiomas por la oficina de prensa del Vaticano.
La transcripción del discurso del Papa es la siguiente:
Queridísimos hermanos,
Los he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicarles una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.
Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino.
Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.
Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20:00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.
Vaticano, 10 de febrero 2013.
BENEDICTUS PP. XVI
¿Qué sigue tras la dimisión?
Cd. del Vaticano, Italia.- Cuando el jefe de la Iglesia Católica muere o renuncia pública y libremente, decisión que acaba de anunciar Benedicto XVI, su sucesor es elegido por los Cardenales reunidos en cónclave en la Capilla Sixtina, en donde permanecen aislados del mundo.
El 28 de febrero, a las 20:00 horas, la sede de San Pedro quedará vacante. A partir de este momento la cuestión será irreversible.
Una vez hecha la renuncia y manifestada a la Iglesia, en el modo que sea, por el Romano Pontífice, queda vacante la sede pontificia y no puede retractarse, subraya el código canónico.
Los Cardenales entrarán en cónclave 15 días mínimo o 20 días máximo después de la dimisión, precisó el portavoz del Vaticano, el Padre Federico Lombardi.
En 2 mil años de historia, la Iglesia católica ha modificado muchas veces las modalidades de designación de un Papa antes de llegar a la fórmula actual del cónclave.
Los Cardenales no tienen derecho a votar por ellos mismos y cada uno debe jurar que respetará el secreto del voto y aceptará el resultado.
El voto tiene lugar en la Capilla Sixtina con dos escrutinios matinales y dos vespertinos.
Las papeletas de voto son quemadas y el Cardenal elegido es aquél que obtiene la mayoría.
Cuando ese resultado se consigue, el decano de los Cardenales le pregunta al electo si acepta y, en caso afirmativo, éste queda automáticamente nombrado como Papa y su jurisdicción se extiende de inmediato a todos los católicos del mundo entero.
El nuevo Papa debe entonces anunciar el nombre que escoge como Pontífice.
El resultado de las votaciones es luego comunicado a través de una humareda a las masas de católicos que esperan en la Plaza de San Pedro: Humo negro quiere decir que no ha habido electo y humo blanco indica que hay un nuevo Pontífice, «Habemus Papa».
Papal succession: Can a Latin American claim the papacy?
Who’s in line to succeed Pope Benedict XVI? Here’s a guide to the possible candidates.
PARIS — With Pope Benedict’s stunning announcement that he will resign later this month, the time may be coming for the Roman Catholic Church to elect its first non-European leader, and it could be a Latin American.
The region already represents 42 percent of the world’s 1.2 billion-strong Catholic population, the largest single block in the Church, compared with 25 percent in its European heartland.
After the Pole John Paul and German-born Benedict, the post once reserved for Italians is now open to all. Who gets the nod depends on the profile of the new pope that the cardinals who elect him at the next conclave think will guide the Church best.
Two senior Vatican officials recently dropped surprisingly clear hints about possible successors. The upshot of their remarks is that the next pope could well be from Latin America.
«I know a lot of bishops and cardinals from Latin America who could take responsibility for the universal Church,» said Archbishop Gerhard Mueller, who now holds the pope’s old post as head of the Congregation for the Doctrine of the Faith.
«The universal Church teaches that Christianity isn’t centered on Europe,» the German-born archbishop told Duesseldorf’s Rheinische Post newspaper just before Christmas.
Swiss Cardinal Kurt Koch, head of the Vatican department for Christian unity, told the Tagesanzeiger daily in Zurich at the same time that the Church’s future was not in Europe.
«It would be good if there were candidates from Africa or South America at the next conclave,» he said, referring to the closed-door election in the Vatican’s Sistine Chapel.
Asked if he would vote for a non-European over a European candidate if they were equally qualified, he responded, «Yes.»
If the next conclave really decides its Latin America’s turn, the leading candidates there seem to be Odilo Scherer, archbishop of the huge diocese of Sao Paolo, Brazil, or the Italian-Argentine Leonardo Sandri, now heading the Vatican department for Eastern Churches.
Peter Turkson from Ghana, now head of the Vatican’s justice and peace department, is often tipped as Africa’s front-runner.
About half the cardinals who can vote are from Europe, even though only a quarter of the world’s Catholics live there. If the conclave tilts to the Old Continent, Vatican watchers say, Angelo Scola of Milan is in pole position.
Vienna Cardinal Christoph Schoenborn, a former student and close ally of Benedict, is also considered a strong candidate.
FRONT-RUNNERS FOR NOW
While there are no official candidates, here are «papabili» (potential popes) who have been most frequently mentioned recently. The list is in alphabetical, not in order of their chances, and will probably change between now and when the conclave is held, most likely in March.
— Joao Braz de Aviz (Brazil, 65) brought fresh air to the Vatican department for religious congregations when he took over in 2011. He supports the preference for the poor in Latin America’s liberation theology, but not the excesses of its advocates. Possible drawbacks include his low profile.
— Timothy Dolan, (U.S., 62) became the voice of U.S. Catholicism after being named archbishop of New York in 2009. His humor and dynamism have impressed the Vatican, since both are often missing. But cardinals are wary of a «superpower pope,» and his back-slapping style may be too American for some.
— Marc Ouellet (Canada, 68) is effectively the Vatican’s top staff director as head of the Congregation for Bishops. He once said becoming pope «would be a nightmare.» Though well connected within the Curia, the widespread secularism of his native Quebec could work against him.
— Gianfranco Ravasi (Italy, 70) has been Vatican culture minister since 2007 and represents the Church to the worlds of art, science and culture, and even to atheists. This profile could hurt him if the cardinals decide they need an experienced pastor rather than another professor as pope.
— Leonardo Sandri (Argentina, 69) is a «trans-Atlantic» figure born in Buenos Aires to Italian parents. He held the third-highest Vatican post as its chief of staff in 2000 to 2007. But he has no pastoral experience, and his job overseeing Eastern churches is not a power position in Rome.
— Odilo Pedro Scherer (Brazilia, 63) ranks as Latin America’s strongest candidate. Archbishop of Sao Paolo, the largest diocese in the largest Catholic country, he is conservative in his country but would rank as a moderate elsewhere. The rapid growth of Protestant churches in Brazil could count against him.
— Christoph Schoenborn (Austria, 67) is a former student of Pope Benedict with a pastoral touch the pontiff lacks. The Vienna archbishop has ranked as papal material since editing the Church catechism in the 1990s. But some cautious reform stands and strong dissent by some Austrian priests could hurt him.
— Angelo Scola (Italy, 71) is archbishop of Milan, a springboard to the papacy, and is many Italians’ bet to win. An expert on bioethics, he also knows Islam as head of a foundation to promote Muslim-Christian understanding. But his dense oratory could put off cardinals seeking a charismatic communicator.
— Luis Tagle (Philippines, 55) has a charisma often compared to that of the late Pope John Paul. He is also close to Pope Benedict after working with him at the International Theological Commission. While he has many fans, he became a cardinal only in 2012, and conclaves are wary of young candidates.
— Peter Turkson (Ghana, 64) is the top African candidate. Head of the Vatican justice and peace bureau, he is a spokesman for the Church’s social conscience and backs world financial reform. He showed a video criticizing Muslims at a recent Vatican synod, raising doubts about how he sees Islam.