<!--:es-->Se encienden las alarmas!<!--:-->

Se encienden las alarmas!

Temen deportaciones masivas de Damnificados!

Miles de inmigrantes centroamericanos y mexicanos que viven en la zona devastada por el huracán Karina temen ser deportados por encontrarse sin papeles en Estados Unidos. Pese a que el gobierno de Washington aseguró que no le interesa el estado legal de los damnificados, los presidentes del Itsmo enviaron una carta a la Casa Blanca en la cual piden que el servicio de inmigración no realice «deportaciones masivas».

Que los atiendan a todos: Al término de una reunión celebrada en Managua, Nicaragua, convocada sobre la base de los Acuerdos de Paz de Esquipulas firmados en 1986, los presidentes del Istmo firmaron una declaración en la que solicitaron al gobierno estadounidense «que los damnificados por esta catástrofe sean atendidos», tengan o no estatus de permanencia en Estados Unidos.

Según la embajada de Honduras en Washington, en la zona del Golfo de México -impactada el 29 de agosto por Katrina- «viven unos 150 mil de nuestros ciudadanos, la mayoría residentes legales».

La embajada agregó que al martes 6 de septiembre «sólo 469 personas se han reportado y que al menos 149.500 están siendo localizados en los 16 estados donde se han abierto refugios».

El Consulado de México en Houston, Texas, dijo que en el área afectada viven al menos 100 mil mexicanos. «40 mil en Luisiana y 60 mil en Misisipí y Alabama», dijo Ademir Olguín, vocero de la representación diplomática.

La cancillería salvadoreña dijo que al menos 10 mil inmigrantes de ese país residen en Nueva Orleáns y que la mayoría abandonó la ciudad.

Que no los deporten

En la declaración, los presidentes dijeron tener esperanzas «de que la búsqueda de refugio (de los damnificados) no se traduzca en posteriores deportaciones masivas» por parte del servicio de inmigración estadounidense.

En la misma declaración los cinco presidentes (Oscar Berger, de Guatemala; Antonio Saca, de El Salvador; Ricardo Maduro, de Honduras; Abel Pacheco, de Costa Rica; y Enrique Bolaños, de Nicaragua), expresaron su solidaridad con el pueblo y gobierno de Estados Unidos ante la tragedia.

Según fuentes privadas y gubernamentales, en Estados Unidos viven entre 10 y 12 millones de inmigrantes indocumentados, de los cuales la mayoría proviene de México.

DHS: «No nos importa el estatus»

El departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo cuyo mando se encuentra el servicio de inmigración y la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), respondió que su «prioridad en este momento es salvar vidas en la zona devastada».

«Tenemos personal de nuestras agencias en los estados devastados. Les pedimos a la gente que necesita asistencia que nos permita ayudarlos, salvarlos», dijo a Univision Online Johana González, portavoz hispana del DHS.

«No nos importa el estatus del sobreviviente. Sólo pedimos que nos dejen ayudar», agregó.

«No habrá deprtaciones»

Simultáneamente, Norman García, embajador de Honduras en Washington, dijo a Univision Online que «nada dentro del DHS ni del Departamento de Estado indica que vaya a haber deportaciones».

El diplomñatico agregó que el gobierno de Washington «está preocupado por salvar vidas humanas y no por arrestar a ilegales en la zona dañada por el huracán».

La semana pasada un grupo de 64 hondureños rescatados por un pastor religioso huyeron cuando se acercó a una zona no inundada un bote con oficiales federales que iban a rescatarlos. «No deben tener miedo», dijo García. «No huyan. Nos aseguran que no habrá deportaciones». añadió.

Roberto Clemente Mendoza, un pediatra hondureño que vive en Nueva Orleáns, decidió como muchos otros permanecer en uno de los suburbios de la capital del jazz a pesar de la inminente llegada del huracán Katrina.

Mendoza, sin embargo, no se mantuvo en su casa, sino que enfiló al East Jefferson General Hospital (EJGH), en el suburbio de Kenner, donde se ha hecho cargo del área de pediatría desde un día antes de que Katrina golpeara la hoy devastada ciudad.

«Me siento orgulloso, y más siendo hondureño, de poder ayudar a la gente, sobre todo a las personas latinas», dijo a la agencia Prensa Asociada (AP) el pediatra de 65 años y que tiene cuatro décadas de vivir en Estados Unidos.

Refirió que en los últimos ocho días ha atendido a unos 20 niños, la mayoría de ellos por laceraciones o piquetes de mosquito relacionadas con el impacto del huracán.

Para el pediatra, quien está dispuesto a permanecer el tiempo que sea necesario en el hospital, los niños están expuestos a adquirir hepatitis B y tétanos, por el agua estancada y pedazos de metales con los que podrían cortarse.

El grupo más importante

Las autoridades consulares de Honduras aseguran que los hondureños son la principal comunidad hispana en Nueva Orleáns y sus suburbios, seguidos posiblemente por los mexicanos.

Actualmente, sólo tres hospitales en los alrededores de Nueva Orleáns están en servicio, comentó Valerie Englade, directora de Comunicaciones del EJGH. Dijo que el hospital EJGH -con 454 camas disponibles- no sufrió mayores daños y permaneció abierto todo el tiempo, sin importar los vientos ni la lluvia provocados por Katrina.

Los otros dos hospitales en funcionamiento son el West Jefferson Medical Center y el Ochsner Clinic Foundation.

«No quieren que me vaya», dice Mendoza, quien había pensado acudir a otras clínicas periféricas. Mendoza comenta que entre las razones por las que desean que permanezca en EJGH es que él es una de las pocas personas que hablan español y puede ayudar a comunicarse con los latinos.

Más de 400 mil con TPS

Del total sin papeles en el país al menos 300 mil proceden de Honduras. De ellos, 80 mil se encuentran amparados bajo un Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta julio de 2006, según datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (DHS).

Dentro de la misma protección se cuentan 6 mil nicaragüenses. El TPS les otorga un permiso temporal de empleo y detiene las órdenes de deportación.

Un beneficio migratorio similar cubre a 250 mil salvadoreños, muchos de los cuales viven en la zona devastada. La protección para estos refugiados vence el 9 de septiembre de 2006.

Share