Sucesos Que Hicieron Noticia en 2007

Los sucesos que se relacionan a continuación hicieron noticia a lo largo de 2007 en Estados Unidos, América Latina y el resto del mundo. Este sumario se enriquecerá en los próximo días. He aquí los sucesos:

6 de diciembre.- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció un plan voluntario de congelamiento de las tasas de interés de las hipotecas de alto riesgo, que ayudará a centenares de miles de propietarios a no perder sus casas. Se trata de un plan que nació de las negociaciones del secretario del Tesoro, Henry Paulson, con representantes de la industria hipotecaria del país, que congelará las cuotas iniciales o “teaser” de los préstamos hipotecarios “subprime”, evitando su revisión al alza durante cinco años. Steve Bartlett, presidente de la Mesa Redonda de Servicios Financieros, que representa a las principales entidades del sector, afirmó que el acuerdo beneficiará a los bancos, a los inversores y a los propietarios. Desde 2006, Estados Unidos vive una fuerte crisis hipotecaria, como resultado de la venta de inmuebles a través de hipotecas con intereses variables y condiciones de pago muy difíciles para los compradores. El país ha vivido cifras récord de ejecuciones hipotecarias (pérdida de propiedades por no poder pagarlas).

6 de diciembre.- El presidente francés Nicolás Sarkozy hizo un dramático llamado humanitario a las guerrillas colombianas de las FARC para que liberen a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, que fue vista en un video reciente en muy malas condiciones físicas, luego de cinco años de cautiverio en la selva. Sarkozy dijo al jefe de las FARC, Manuel Marulanda (Tirofijo), que tenía “un sueño… ver a Ingrid con los suyos esta Navidad”. En un comunicado de prensa, las FARC respondieron que las intenciones del mandatario galo eran “loables y sanas”, pero “intercambio es intercambio”. Sarkozy heredó un proceso de mediación iniciado por el presidente venezolano Hugo Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba, que fue interrumpido por el gobierno colombiano ante presuntas irregularidades de Chávez y de la propia guerrilla.

5 de diciembre.- En Estados Unidos, la productividad de las fábricas en el sector no agrícola aumentó en el tercer trimestre de 2007 a una cifra récord en cuatro años, 6.3 por ciento, mientras que los costos laborales cayeron a un ritmo de 2 por ciento en el mismo período, el mayor retroceso también en cuatro años.

2 de diciembre.- Los electores venezolanos derrotaron en las urnas una propuesta de reforma constitucional presentada por el presidente Hugo Chávez. De haber sido aprobada, la reforma habría permitido a Chávez la posibilidad de presentarse a reelección de manera indefinida, y le habría otorgado poderes extraordinarios. Para el líder suramericano, la reforma significaba una radicalización del proceso revolucionario que él califica de “socialismo del siglo XXI”, política que también siguen sus colegas Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua.

1 de diciembre.- El presidente mexicano Felipe Calderón celebró su primer aniversario de gobierno, enfrascado en una guerra contra el crimen organizado. Calderón ganó las elecciones de julio de 2006 por un margen muy estrecho frente al ex alcalde de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, hecho que llevó al derrotado líder izquierdista a organizar manifestaciones y “plantones” en contra del dictamen del Tribunal Federal Electoral. Calderón ha heredado un México que, de la mano del anterior presidente Vicente Fox, basó casi toda su política en conseguir que Estados Unidos aprobara una reforma migratoria para millones de inmigrantes mexicanos indocumentados.

Noviembre y diciembre.- Bolivia vive momentos de alta tensión y protestas masivas en varias regiones del país, en contra de las políticas del presidente Evo Morales. Especialmente en Santa Cruz, zona de gran riqueza, la resistencia contra Morales es muy fuerte.

28 de noviembre.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia que no tendrá relaciones con Colombia “mientras el presidente (Alvaro) Uribe sea presidente de Colombia, ni con él ni con el gobierno de Colombia”. Chávez acusa a Uribe de “mentiroso” en un estado de furia, luego de que su colega colombiano paralizara el proceso de mediación que Chávez llevaba a cabo para provocar un intercambio de prisioneros de las guerrillas de las FARC en manos del gobierno, por secuestrados en poder de las guerrillas. Uribe detuvo el proceso y agracedió a Chávez su gestión, al enterarse de que el mandatario venezolano había hablado directamente con el general Mario Montoya, jefe del Ejército de Colombia, a pesar de que Uribe le había dicho que no lo hiciera.

16 de octubre.- Durante una entrevista en el programa En Contexto de Telemundo 52 en Los Angeles, el ex presidente de México, Vicente Fox, estalló en cólera cuando el periodista Rubén Luengas le preguntó acerca de las revelaciones aparecidas en medios mexicanos en el sentido de que el ex mandatario es dueño de una propiedad de la cual cedió parte a su esposa Marta Sahagún.

5 de septiembre.- El Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos anunció una nueva regulación que permite a los inmigrantes indocumentados víctimas de crímenes obtener la llamada visa U, que es parte de una ley más amplia a la que el Congreso norteamericano dio luz verde en el año 2000. La visa U permite a toda persona que haya sido víctima de un delito permanecer en Estados Unidos, especialmente por el interés que representa para las investigaciones oficiales y enjuiciamientos criminales.

13 de agosto.- Fidel Castro cumple 81 años de edad y tras un año de ausencia en público, se le observa muy demacrado en videos y fotos que publican los medios cubanos, todos propiedad del gobierno comunista. Continúan los rumores acerca de la gravedad de la salud del dictador cubano, que en enero próximo cumplirá 49 años en el poder. Nada parece haber cambiado en Cuba desde que su hermano Raúl asumió el poder, aun cuando expertos en temas cubanos debaten las alternativas del anciano general de 76 años cuando Fidel muera.

7 de julio.- Cien millones de votos por Internet y mensajes de texto a través de teléfonos móviles decidieron finalmente cuáles son las nuevas siete maravillas del mundo: la Gran Muralla China, el monumento de Petra, en Jordania, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, Brasil, las ruinas de la ciudad inca de Machu Picchu en Perú, las pirámides de Chichén Itza construidas por la cultura maya en Yucatán, México, el Coliseo romano, en Italia, y el Taj Mahal, en la India. Fue un esfuerzo privado de la Fundación New7Wonders, radicada en Suiza, para dar un espacio democrático a la elección de las nuevas maravillas del planeta.

28 de junio.- Con menos de los 60 votos necesarios, la reforma migratoria que se debatía en el Senado de Estados Unidos fue derrotada otra vez. El resultado de la votación fue de 46 a 53, es decir, 14 votos menos de los que los simpatizantes de la reforma necesitaban para pasar a la votación final en el Senado federal. El resultado de esta votación representa una derrota para quienes aspiraban a aprobar una ley que hubiese legalizado a gran parte de los 12 millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos.

2 de junio.- Tres personas fueron detenidas y una cuarta era buscada por las autoridades de Estados Unidos, en relación con un plan de ataque terrorista contra un oleoducto que suministra gasolina al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York. El ex empleado del aeropuerto Russell Defreitas, estadounidense de origen guyanés, el guyanés Abdul Kadir y el trinitario Kareem Ibrahim, fueron detenidos.

1 de mayo.- Una manifestación pro-inmigrantes termina con una violenta intervención de la policía en el parque MacArthur del centro de Los Angeles. La jefatura policial suspendió a casi 60 agentes de la fuerza élite que participó en el suceso. Radicales enmascarados atacaron a la policía, pero el comando a cargo de la seguridad la emprendió a bastonazos y balazos de goma contra civiles, reporteros y camarógrafos que nada tuvieron que ver con la provocación. El subjefe de la policía Cayler “Lee” Carter Jr., comandante de operaciones de la oficina central, fue degradado a comandante y se le ordenó trabajar desde su casa.

29 de abril.- Se conmemora el décimoquinto aniversario de los disturbios civiles de Los Angeles, desatados tras el fallo absolutorio que exculpó a cuatro policías que habían golpeado salvajemente al afroamericano Rodney King, en 1992. Los disturbios duraron seis días con incendios y saqueos. 53 personas murieron, otras dos mil resultaron heridas. Las pérdidas materiales ascendieron a mil millones de dólares. Hubo 3.600 incendios, unas mil 100 edificaciones fueron destruidas. Se produjeron 10 mil arrestos. Un año después, en otro juicio por violación de derechos civiles, dos policías fueron a la cárcel, otros dos fueron exculpados y King recibió una compensación de tres millones 800 mil dólares.

Abril.- El Instituto Internacional de Prensa revela que el año 2006 fue “el más brutal y salvaje en la historia moderna de la prensa”, con un total de 100 periodistas muertos en todo el mundo, 45 más que el año anterior. Irak se situó a la cabeza con 46 periodistas locales asesinados y secuestros que convirtieron al país del Golfo Pérsico en el más peligroso para el ejercicio de la profesión periodística. México fue la nación más peligrosa para los periodistas fuera de zonas de conflicto, con siete muertos. El gobierno cubano se reveló como el principal carcelero de periodistas en Occidente, con 25, y el segundo en el mundo después de China, que tiene 31. En Colombia hubo tres periodistas muertos, en Venezuela dos, pero en toda América Latina hubo 17 periodistas asesinados.

20 de marzo.- Se conmemora el cuarto aniversario de la guerra de Irak. Hasta ese momento habían muerto alrededor de 60 mil civiles iraquíes y 3.616 soldados norteamericanos, 159 británicos, 33 italianos, 20 polacos, 18 ucranianos, 13 búlgaros, 11 españoles, 5 salvadoreños y 22 de otras nacionalidades, que forman parte de la coalición militar de ocupación. Saddam Hussein fue ejecutado meses atrás. Los iraquíes han podido votar a favor de su primera constitución democrática y elegir a un parlamento, pero la espiral de violencia desatada por la organización Al-Qaeda y grupos sectarios de las etnias sunita y chiíta habían convertido Irak en un verdadero infierno. La guerra estaba costando a Estados Unidos en ese momento, alrededor de dos mil millones de dólares a la semana.

Abril.- El grupo Congressional Quarterly’s PoliticalMoneyLine reveló que las campañas para influir en los congresistas federales de Estados Unidos llevaron a los grupos de intereses especiales a gastar dos mil 600 millones de dólares en 2006. La organización que más dinero invirtió fue la Cámara de Comercio de Estados Unidos, con una suma récord de 73 millones de dólares, aproximadamente 135 mil 888 dólares por cada miembro del Congreso de Estados Unidos. La cámara cabildeó también en favor de la reforma migratoria con la que se pretendía legalizar a 12 millones de indocumentados.

Marzo.- La Asociación del Cine de Estados Unidos, conocida como MPAA por sus siglas en inglés, anunció que las cintas producidas por Warner Brothers, Disney, Paramount, Sony, Fox y Universal, entre otros estudios, produjeron en las taquillas del mundo 25.800 millones de dólares en 2006, en comparación a los 23.300 que se recaudó en 2005. Eso supone un alza del 11 por ciento. Después de una crisis provocada por la piratería y el desarrollo de los DVD, Hollywood recuperó su paso con este récord de taquilla, gracias a los estrenos de 2006. La película más taquillera fue la segunda parte de “Piratas del Caribe”, protagonizada por Johnny Depp, con 423.3 millones de dólares, sólo en Estados Unidos.

25 de febrero.- La película El laberinto del Fauno, del director mexicano Guillermo del Toro, recibió tres premios Oscar. Estaba nominada en seis categorías. Este año, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas nominó 16 veces a películas y artistas latinos, todo un récord en la historia del cine de Hollywood. La cinta Babel, del también director mexicano Alejandro González Iñárritu estuvo nominada en siete categorías, y ganó en la de mejor banda sonora original, estatuilla que fue concedida por segundo año consecutivo, al compositor argentino Gustavo Santaolalla.

16 de enero.- El diario español El País publica un reportaje en el que se afirma que el dictador cubano Fidel Castro estaba postrado, con un pronóstico muy grave, debido a una fuerte infección en el intestino grueso, después de tres operaciones fallidas. El diario cita fuentes del hospital Gregorio Marañón de Madrid, donde trabaja el médico José Luis García Sabrido, quien en diciembre visitó a Castro en La Habana y dijo que el anciano dictador no sufría de cáncer. Las revelaciones de El País tuvieron cierto grado de confirmación a lo largo del año, por vía de desertores de los servicios de inteligencia cubanos.

Share