<!--:es-->Temen Fricciones México-Estados Unidos por Reforma Migratoria!<!--:-->

Temen Fricciones México-Estados Unidos por Reforma Migratoria!

México y Estados Unidos enfrentarán más “fricciones” en su relación como consecuencia de cualquier reforma migratoria que sea aprobada en el Congreso estadounidense y que será muy estricta en materia de seguridad, advirtieron este lunes especialistas mexicanos.

“Cualquier proyecto de ley que se apruebe (…) contendrá demasiada seguridad”, coincidieron en un estudio Jorge Santibáñez, Rodolfo Tuirán, y Rafael Fernández, investigadores del Colegio de la Frontera Norte y del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

El senado estadounidense aprobó el jueves de la semana pasada una reforma que abre la puerta a la legalización a millones de indocumentados.

El plan divide la población sin papeles de estadía en tres grupos, y cada uno de ellos tendrá un trato diferente.

La reforma migratoria del Senado también otorga 200 mil nuevas visas de trabajo para obreros temporales por año fiscal.

Pero la preocupación de los expertos mexicanos se centra en los aspectos de seguridad del plan.

La reforma, entre otras recomendaciones, autoriza la construcción de casi 600 kilómetros de muros y vallas en la frontera con México y aumenta la seguridad en esa zona.

“Los mexicanos no tendremos mucho que celebrar (…) Habrá grandes esfuerzos en el vecino país por acabar con la migración indocumentada, lo cual ocasionará una serie de fricciones bilaterales, tanto en la frontera como por el creciente proceso de deportaciones”, añadieron los especialistas en su investigación.

Además de las implicaciones que tendrá el reforzamiento de la seguridad en la frontera sur de ese país, México podría experimentar un sustancial cambio demográfico.

“Si la reforma se convierte en ley, para Estados Unidos representaría un incremento en su población de cerca de 69 millones de personas en los próximos 20 años”, comentó Rodolfo Tuirán luego de presentar el documento.De los 12 millones de indocumentados que se estima hay en Estados Unidos, “56 por ciento son mexicanos y 38 por ciento latinoamericanos”, según el documento difundido este lunes en una conferencia sobre el tema.

Todavía no es ley

La versión de reforma aprobada por el Senado será enviada al Comité de Conferencia junto con la versión que aprobó la Cámara de Representantes en diciembre.

Esta instancia deberá compaginar ambas versiones y elaborar una versión final que debe ser aprobada por ambas Cámaras y luego ratificada por el presidente George W. Bush.

La versión de reforma migratoria aprobada por el Senado incluye:

El inglés es el idioma oficial de Estados Unidos.

Envío a la frontera de 6 mil soldados de la Guardia Nacional para ayudar en las labores de la Patrulla Fronteriza.

Los indocumentados que tengan un delito grave (aquellos que recibieron condena de un año o más de prisión en una cárcel estatal o federal) o tres faltas menores en su récord criminal, no califican para legalizar su estado migratorio (residencia o ciudadanía).

Construcción de muros y vallas en las zonas urbanas de la frontera para detener el tráfico indocumentado.

Aumento del presupuesto de la Patrulla Fronteriza para la contratación de nuevo personal. Incluye 4 mil agentes de vigilancia y 2,500 inspectores para los puertos de entrada. La agencia cuenta en la actualidad con 11,300 efectivos. En cinco años se estima que su fuerza aumentará a 18 mil.

Presupuesto adicional para incremento de la vigilancia (cámaras de televisión, sensores, helicópteros y aviones tripulados y no tripulados, estos últimos similares a los usados por los servicios de espionaje).

Multa de hasta 20 mil dólares a los empleadores que contraten a trabajadores no autorizados. Los reincidentes podrían ser sentenciados a 3 años en prisión.

Los empleadores tendrán que verificar los números de Seguro Social y el estado migratorio de sus nuevos trabajadores. La verificación se hará por Internet.Quienes no usen el nuevo sistema pagarán multas de entre 200 y 600 dólares.

Incluye un Programa de Trabajadores Temporales (PTT). Se creará una visa especial para obreros extranjeros.

Multa de 2 mil dólares a indocumentados que llevan más de cinco años en Estados Unidos y califiquen para recibir una visa de residencia.

Multa adicional de 500 dólares que deberá pagar cada indocumentado al iniciar el proceso de legalización.

Asigna 2,800 millones de dólares adicionales para la seguridad en las fronteras.

Aumenta el presupuesto para programas de detención y encarcelación de indocumentados.

Modifica el sorteo de la Lotería de Visas. Dos terceras partes de las 50 mil visas en juego cada año fiscal serán distribuidas entre inmigrantes con altos niveles de educación y capacitación en matemáticas, ciencias, tecnología o ingeniería.

Agrega severas sanciones a quienes resulten culpables de construir túneles a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

Establece en 650 mil la cuota anual de visas de residencia patrocinadas por empresarios.

Incrementa la cuota anual de visas H1B para profesionales extranjeros.

Si se aprueba, cada inmigrante indocumentado deberá pagar más de 3 mil dólares para legalizar su permanencia en Estados Unidos.

Share