
Urgen a rescatar desempeño escolar …Estos estados no tienen futuro si no se atreven a transformar de raíz su sistema, advirtió Mexicanos Primero
Ciudad de México.- La organización Mexicanos Primero lanzó un SOS para rescatar los sistemas educativos de Oaxaca y Michoacán que resultaron reprobados en el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), cuyos resultados dio a conocer ayer.
«Son sistemas educativos totalmente fallidos. Resulta increíble que sean los sitios con el mayor atraso, donde haya la mayor resistencia al cambio», sostuvo Claudio X González, presidente de la organización.
«Oaxaca y Michoacán viven un medioevo educativo; estos estados no tienen futuro si no se atreven a transformar de raíz su sistema. No podemos dejar solos a Oaxaca y Michoacán, el Gobierno federal y la ciudadanía tenemos que velar por el derecho a la educación de sus niños», destacó en conferencia de prensa.
Refirió que en los últimos cuatro años, desde que comenzaron a elaborar el índice, tanto Oaxaca como Michoacán han empeorado.
«Estos estados están secuestrados por secciones sindicales (la CNTE) que afectan de manera crasa el derecho de los niños a tener un mejor futuro, y no se puede permitir que eso siga y siga», insistió.
Según los resultados del IDEI, en Michoacán no se ha podido aplicar de manera regular la prueba Enlace, por lo que no se cuenta con datos confiables para evaluar el desempeño en aprendizaje.
«El estado de Oaxaca tiene una situación de emergencia en su sistema educativo. La ausencia de la aplicación de Enlace nos obliga a situarlo en una de las dos últimas posiciones en las ordenaciones de primaria y secundaria», destaca el reporte.
Al presentar el IDEI ante especialistas y secretarios estatales del ramo, David Calderón, director de Mexicanos Primero, detalló que sólo hay seis entidades, tanto en primaria como en secundaria, que registran altos desempeños, mientras que la mayoría permanecen estancadas en sus niveles de desempeño desde hace cuatro años. En el primer lugar en primaria se ubicó Sonora y en secundaria, Aguascalientes.
Destacó que no hay mejoría global en el desempeño de los alumnos, y que las primarias indígenas y los centros comunitarios Conafe tiene altos niveles de exclusión.
En contraste, señaló, las telesecundarias han incrementado su desempeño respecto al resto de las secundarias del país, lo cual se debe a un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje.
Un dato preocupante, precisó Calderón, es que ninguna entidad tiene más del 50 por ciento de sus maestros actualizados a través de los Exámenes Nacionales de Actualización, que fueron sustituidos por la Evaluación Universal el año pasado.
«En el promedio nacional global, apenas 1 de cada 5 maestros en primaria se acreditó en este periodo de tiempo (tomó los cursos y pasó el examen) y sólo lo hizo 1 de cada 20 maestros de secundaria», detalló.
Según Calderón, el contexto socioeconómico no puede seguir siendo un pretexto para explicar el rezago en enseñanza.
«Hay entidades como Coahuila y Baja California, con un contexto socioeconómico más alto, que tienen bajos resultados educativos, y hay contextos socioeconómicos más pobres, como Puebla y Veracruz, con mejores desempeños. Mientras Jalisco (con un nivel socioeconómico alto) se estanca, Tabasco se supera», ejemplificó.
El director de Mexicanos Primero afirmó que las entidades pueden mejorar el desempeño educativo de sus alumnos.
«Un rasgo en común que tienen todos los estados con alto desempeño educativo es que han asumido su papel como titulares de los servicios educativos», indicó.
El IDEI mide los siguientes valores: aprendizaje de los alumnos, los índices de eficacia escolar y de permanencia, así como la profesionalización docente, la supervisión escolar y la participación de los padres de familia.
Reconoce SEP ‘rezago crónico’ en calidad
El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, reconoció ayer que México, junto con los países de América Latina y el Caribe, vive un rezago crónico en materia de calidad educativa.
«Hemos logrado alcanzar la cobertura en educación primaria, hemos logrado disminuir las disparidades que existían entre mujeres y hombres en la educación básica, sin embargo, falta muchísimo por hacer», expresó al inaugurar la tercera reunión de la mesa del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe que se realizó en el salón Nishizawa de la SEP.
«Son varias las diferencias al interior de la región y existe todavía un retraso crónico en la calidad educativa. Ahora hay que preocuparnos por el derecho a la buena educación, a la educación de calidad», dijo.
El titular de la SEP refirió que, ante el rezago, el Presidente Enrique Peña convocó a las fuerzas políticas para llevar a cabo una profunda reforma educativa.
Además, anunció que el Gobierno de México ha tomado la decisión de digitalizar las escuelas de educación básica.
«México emprenderá a partir de este año, primero focalizadamente, como lo hizo Uruguay, y después de manera nacional, el esfuerzo por digitalizar una buena parte de la educación primaria y secundaria en el País. Se trata no de formar chicas o chicos que simplemente se digitalicen para un saber enciclopédico, se trata de emancipar por el conocimiento», expresó.
Jorge Sequeira, representante de la UNESCO para América Latina y el Caribe, reconoció los avances que desde el año 2000 han alcanzado los sistemas educativos de la región, tras los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la estrategia Educación para Todos.
Sin embargo, alertó que un gran número de estudiantes no terminan los ciclos educativos respectivos y aquellos que logran completar el ciclo, lo hacen sin haber adquirido los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que necesitan para integrarse al mundo del trabajo y convertirse en ciudadanos plenos.
El Embajador Arturo Hernández Basave, director general para la Organización de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, aseguró que la política educativa en cada país debe ser una prioridad, lo cual debe verse reflejado en el nivel de gasto.