<!--:es-->Viven en familia ilegales en EU<!--:-->

Viven en familia ilegales en EU

Washington DC, Estados Unidos.- Más de tres cuartos de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos viven en familia, lo que rompe el estereotipo de que la mayoría son hombres que viven solos, reveló ayer un estudio del Pew Hispanic Center.

Con una población que alcanzaría ya los 12 millones de personas, según la estimación de ayer del Pew Hispanic Center, sólo 2.4 por ciento está compuesto por hombres adultos trabajadores que viven por su cuenta en Estados Unidos.

«El perfil de esta población es el de familias jóvenes trabajadoras. Esto en contraste con el estereotipo común del hombre adulto que está aquí solo, en Estados Unidos, y que se supone que tendría esposa e hijos en su país de origen», dijo Jeffrey Passel, demógrafo del centro Pew.

Durante la presentación del reporte «El tamaño y características de la Población Migrante en EU», Passel confirmó que para el 2005 alrededor de 500 mil indocumentados entraron a Estados Unidos, tendencia promedio anual desde el año 2000.

Sin embargo, el dato para 2005 continúa siendo menor al punto récord entre 1998 y 2000, cuando más de 650 mil migrantes indocumentados ingresaron a Estados Unidos para luego bajar al promedio anual de 500 mil esta década.

«Lo que estamos viendo es una migración de trabajadores atada a las oportunidades de empleo», aseguró Passel, quien recordó que específicamente la migración mexicana puede vincularse a las tasas de empleo en Estados Unidos.

Según el reporte, existen alrededor de 6.6 millones de unidades dentro de Estados Unidos en las que el jefe de familia es un trabajador indocumentado.

Más del 90 por ciento tiene hijos, indocumentados o nacidos ciudadanos de Estados Unidos.

Más del 56 por ciento de los migrantes ilegales en el País son ciudadanos mexicanos seguidos por un 22 por ciento de otros países de América Latina, principalmente de Centroamérica, y 13 por ciento de Asia.

«Más que detenerlos, la seguridad (en la frontera) ha provocado que la gente no regrese a México», explicó Passel, quien destacó que las industrias agrícolas, de limpieza, construcción y preparación de alimentos son donde más se les ubica.

De inmediato, los principales actores en el actual debate migratorio en el Senado de Estados Unidos reaccionaron ante los datos del Pew Hispanic Center.

«Es inexcusable que 40 por ciento de la inmigración ilegal ha ocurrido a partir del 11 de septiembre», aseguró el Senador por Texas, John Cornyn, quien promueve un Plan de Trabajadores Temporales sin opción a la residencia permanente.

Para el Senador demócrata Edward Kennedy, quien propone un Plan de Trabajadores Temporales con opción a la residencia permanente, los números del Pew Hispanic Center muestran que soluciones de control no funcionarán.

«Los esfuerzos pasados para reforzar los controles no han funcionado», aseguró Kennedy.

Share