<!--:es-->1 de Mayo, Día sin Hispanos en EEUU<!--:-->

1 de Mayo, Día sin Hispanos en EEUU

El 1 de mayo Estados Unidos podría quedarse sin hispanos. Los organizadores de las megamarchas por la reforma migratoria ultiman detalles para la huelga nacional sin trabajo, sin escuelas, sin universidad, sin compras y sin manejar.

Nos quedaremos quietos

“El objetivo es la reforma migratoria amplia, generosa y humana”, explicó Juan José Gutiérrez, director de Latinos USA, una de las organizaciones que planificó la megamarcha de Los Angeles que reunió a medio millón de manifestantes el 25 de marzo.

“Fue un día histórico, pero el 1 de mayo será más grande”, dijo Gutiérrez.

Gutiérrez explicó que el paro nacional consiste en un día en que los inmigrantes de Estados Unidos -y todos quienes simpatizan con ellos- no iran al colegio, a los trabajos, a los negocios, “a ninguna parte”.

“Demostraremos con nuestra ausencia la fuerza que tenemos”, añadió.

Gutiérrez precisó que hasta ahora no habían decidido si llamarían a quedarse en las casas o a salir a las calles para seguir exigiendo la reforma. “Lo estamos decidiendo”, añadió.

Marchas en Texas

No todas las organizaciones tienen pensado hacer lo mismo el 1 de mayo.

“Nosotros vamos a salir, marcharemos hasta las oficinas de los congresistas republicanos para entregar una misiva por una reforma justa”, dijo Juanita Valdéz Cox, directora de la Unión de Trabajadores campesinos de Lupe, en Texas.

Agregó que su grupo, que aglutina a unos 8 mil campesinos, “el 1 de mayo no comprará, no trabajará, no irá la escuela, no irá al cine, no abordará un bus”, comentó. “Sólo iremos a entregar una carta para que nos escuchen”.

“Tampoco iremos a restaurantes después de entregar la carta. No haremos nada donde podamos dejar nuestro dinero. Las compras necesarias para el 10 de abril las haremos un día antes, pero ese día será un día sin hispanos en Estados Unidos”, recalcó.

José Lagos, presidente de la Unidad Hondureña de Miami, dijo: “Nosotros nos vamos a unir a la huelga, pero por ahora esperamos que no sea necesario, que la reforma migratoria prosperará en el Senado. Pero si es necesario, pues nos quedaremos en nuestras casas”.

Una encuesta reciente dada a conocer por el Pew Hispanic Center, un grupo de Washington que estudia la inmigración en Estados Unidos, reveló que en el país viven 12 millones de indocumentados.“Pero el impacto de la reforma afectará a unos 50 millones”, dijo Gutiérrez. “Por eso estamos preocupados. Hasta ahora las noticias son favorables porque el Comité Judicial del Senado aprobó una reforma con residencia, pero el Congreso no ha dicho la última palabra”.

Crecen las adhesiones

El activista dijo que a la huelga nacional del 1 de mayo “cada día se suman adherentes” y citó el apoyo del concilio laboral del Norte de California, que incluye las ciudades de San Francisco, y Sacramento.

“Hoy se sumó la Cámara de Comercio de Queens, en Nueva York”, dijo. “Hay una gran expectativa”.

Eduardo Giraldo, presidente de la Cámara Hispana de Comercio de Queens, dijo que lo importante era que están enviando un mensaje de unidad a Washington, un mensaje de que los hispanos son valiosos.

“No queremos regalos”

“Queremos ser parte de la cultura americana, queremos ser parte del progreso de este gran país. Queremos un proceso de legalización. No queremos regalos, queremos una oportunidad justa”, dijo el empresario.

“Nosotros también somos parte de Estados Unidos”, recalcó.

Share