<!--:es-->46avo. Aniversario del Movimiento Hippie!<!--:-->

46avo. Aniversario del Movimiento Hippie!

...Su actuar diario estuvo basado en un modo de vida comunitario o estilo de vida nómada basado en el amor y la paz!

Los “hippies” (singular, hippy o hippie) fueron parte del llamado movimiento de contracultura de los años 1960. Adoptaban un modo de vida comunitario o estilo de vida nómada, basado en el amor y la paz a todo su actuar diario, renegaban del nacionalismo y la Guerra de Vietnam, tomaban aspectos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con valores tradicionales de la clase media estadounidense. Ellos consideraban el paternalismo gubernamental, el militarismo, las corporaciones industriales y los valores sociales tradicionales como parte del sistema, que no tenía legitimidad.

Los hippies se basaban en una automarginación que practicaban de la sociedad, buscando transformarla en una en donde la paz y el amor fuesen valores más importantes. Esto los hizo oponerse a gran parte de las doctrinas, valores o costumbres comúnmente aceptados.

Sus principios tienen conexión con algunos de los principios del anarquismo.

Orígenes:

La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir “popular, de moda”. De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un “hipista”), que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry “The Hipster” Gibson y también uno de los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en un periódico de San Francisco, el periodista Michael Fellon usó la palabra hippie por primera vez para referirse a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.

El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960 cuando acontecimientos como la Ofensiva del Tet en Vietnam comenzaron a demostrar que la guerra no estaba ganándose[1]. En los años 70 contaban con el desprecio de Nixon por su tendencia pacifista; pero entonces ya esta de su lado la mayor parte de la población de Estados Unidos[2].

Legado:

Alrededor de 1980, mucho del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura principal. La gran prensa perdió interés en su subcultura, pero muchos hippies mantuvieron una profunda conexión con la misma. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del Amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento no existía más. De hecho, continuó existiendo en comunidades en diversos países. Aún hoy, muchos de ellos se encuentran en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz

Estilo y Comportamiento:

Los hippies suelen dejarse el pelo y la barbas más largos que lo considerado “elegante”.

Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o “anti-higiénicos”, en parte por causa de la actitud iconoclasta de los hippies, o consideraban aquello “cosa de mujer”.

Otras características asociadas a ellos fueron:

Ropas de colores brillantes, o, en su defecto, desteñidas, y algunos otros estilos, (tales como camisas teñidas, con flores, o ropas de inspiración hindú).

Apreciar tocar músicas en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el “Human Be-In” en la ciudad de San Francisco, California, o en el Festival de Woodstock en 1969. (Actualmente, existe el llamado “Burning Man Festival”)

Amor libre

Vida en comunas

Uso de Incienso

Uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y psilocibina (extraído de un hongo)El uso de la marihuana era exaltado por su naturaleza prohibida, más que por sus efectos alucinógenos.

Tribu Urbana:

Una tribu urbana es una subcultura que se origina y desarrolla en un ambiente urbano (cultura urbana).

Dentro de la teoría del “Pesimismo cultural” se propone una nueva forma de sociedad basada en los llamados cánones del “multiculturalismo” (neomarxismo) en que se legitima de distintas formas aquellas subculturas y las llamadas minorías. La tribu urbana se concibe además, desde la categoría sociopolítica de lo “asistémico”, es decir a partir de la horizontalidad social (rompe con todo lo jerárquico). Desde la ideología de la “deconstrucción” (Michel Foucault), la estructura social vigente comienza a promover por medio del akratismo la autonomía y la autogestión, promoviendo la desaparición paulatina del concepto de Estado-Nación unitario.De esta manera desde la “microfisica del poder” se produce ese “empoderamieto” del poder para tomar el control de sí mismo, abolición (Engels) de la familia, luego el barrio y más tarde la ciudad. Es la instauración de la fragmentación. Y es la transgresión cultural o mejor dicho la desacralización de “totems culturales”(Strauss) el medio de ir deconstruyendo el sistema vigente que es sinónimo de opresión y de represión que se expresan por medio de los rayados callejeros, con graffitis (Derrida sostiene que con el neolenguaje busca liberarse del concepto de “ser”, donde solamente debe actuar el voluntarismo), Góticos, Punks, Neonazis incluso la delincuencia legitimada como expresión política (maras truchas). Las tribus urbanas componen una gran parte de las agrupaciones casi siempre juveniles en las que la gente se relaciona en su tiempo ocioso o simplemente por su modo de vida. Estas tribus conforman una serie de cultura y arte a su alrededor para el desarrollo de su moral o estilo de vivencia y todas ellas vienen marcadas por una profunda carga emocional gracias a esa búsqueda por la realización personal o comunal. El siglo XXI aún no ha producido ninguno de estos clanes, sino que más bien se han ido agrupando alrededor de intereses comunes para poder luchar por su causa desde un flanco mayor.

Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones sociopoliticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento.

Algunas teorias hablan de la natural [evolución] de los integrantes de estos grupos generalmente relacionados con la juventud. Aparentemente, luego de conformarse la identidad individual dentro del marco de la tribu urbana, se desarrolla el tribalismo cosmico, una mutación de la concepción de la realidad. Ser un mutante cósmico implica un cambio en la conciencia del individuo caracterizado por diversas corrientes filosoficas como “iluminación” y la conciencia planetaria. La mutación es una invitación a cambiar el eje de nuestro pensamiento: dejar atrás el egoísmo para fundirnos con el cosmos.

Contractura:

La contracultura es un movimiento social surgido en los Estados Unidos en la década de los 60, especialmente entre los jóvenes. Rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos y propone valores y soluciones alternativas: pacifismo, vida en comunas, retorno a la Naturaleza, experimentación con drogas psicodélicas, amor libre, espiritualidad oriental, consumo frugal. En este sentido, puede hablarse tanto de una ofensiva contra la Cultura (oficial) como de una “cultura a la contra” que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground.

Share