A 50 Años de la Revolución Húngara
Por: Isaac Bigio
El lunes 23 de Octubre Hungría celebró el 50 aniversario de la revolución de 1956 en medio de duros combates callejeros entre manifestantes y policías.Esta ha sido el mayor brote de violencia que ha sufrido esta nación centro-europea desde que los tanques soviéticos sofocaron el levantamiento popular de hace medio siglo. Ello muestra cuan dividida está esta república.
Para los manifestantes se ha repetido la situación de 1956 en la cual los socialistas lanzan a la policía contra la población. Es cierto que el actual partido socialista gobernante es un descendiente del stalinista que rigió a Hungría desde 1948 a 1989. Sin embargo, éste se ha reciclado por completo. Ya no protege el monopolio estatal del partido comunista sobre la media y los medios de producción, sino que fomenta una democracia multipartidaria y viene llevando a cabo la mayor reforma monetarista blairista del continente, algo que lo hace en alianza con el Partido Liberal.
Hungría tiene una escena política que va a contramano con lo que pasa en otros países. Mientras en América Latina es la izquierda quien se opone a las privatizaciones y la derecha quien las ejecuta, en Hungría los socialistas son los promotores del ‘neoliberalismo’ mientras que los conservadores llaman a re-nacionalizar empresas privatizadas. Uno de los hombres más ricos del país es el premier socialista Ferenc Gyurcsany.
Para Hyula Hegyi, miembro socialista del parlamento europeo, se requiere ‘abolir el gran déficit público y cortar la burocracia estatal y su desperdicio de ‘bienestar social. Gyurcsany … cree que los valores socialdemócratas van de la mano con reformas neoliberales’. Para Hegyi las protestas son canalizadas por ultra-derechistas y racistas, aunque sostiene que es un error el que la izquierda le haya dejado ese espacio a tales fuerzas.
La oposición la lidera la conservadora Unión Cívica Húngara (FIDESZ) quien obtuvo el 46.65% en las elecciones generales del 23 de julio. Esta cree necesario fomentar el mercado pero no a costa de afectar el desarrollo de un empresariado nacional.
Tanto los socialistas como FIDESZ reivindican hoy a la figura de Imre Nagy, el comunista húngaro que en 1956 fue quien se enfrentó a Moscú al querer sacar a su país del Pacto de Varsovia. Sin embargo, los primeros ya han roto por completo con el marxismo-leninismo, mientras los segundos, tal como lo revela Charle Goti de la Universidad de Stanford, se equivocan al tratar de presentar a Nagy como un anticomunista cuando él defendía la preservación de una economía socializada y planificada.
Al momento de salir a prensa los líderes de todos los partidos parlamentarios negocian una paz ante una violencia que ya ha causado 170 heridos.
Catástrofe global
LONDRES. El gobierno británico acaba de publicar el ‘Informe Stern’ según el cual la humanidad marcha hacia su peor catástrofe ecológica. Las emisiones de gas carbónico de hoy son un 40% superior al de antes de la revolución industrial de 1780.
Si no se para y revierte ese curso las consecuencias serían calamitosas. Si en la ola de calor del 2003 murieron en el continente más rico 35,000 europeos, un aumento del 1% de la temperatura planetaria asesinaría a 300,000 personas, extinguiría al 10% de la especies y evaporaría muchos glaciares andinos afectando el agua potable a 50 millones de suramericanos.
Si la temperatura global sube un 2% unos 200 millones de humanos morirían y una cifra igual vería sus ciudades arrasadas por las aguas; 60 millones de africanos estarían expuestos a la malaria, el 40% de las especies se extinguirían y 2 de cada 3 humanos sufriría de cortes de agua.
El calentamiento global costaría seis trillones de dólares en pérdidas a menos que se dedique el 1% del producto bruto mundial a reducir hoy las emisiones de gas carbónico. Pese a la seriedad del informe Washington sigue despreocupándose de ello.
Bush y Lula
LONDRES.Ambos son los presidentes más votados de las Américas. Bush fue electo cuestionadamente en el 2000 pero re-electo ampliamente en el 2004. Lula ganó en el 2002 y nuevamente en el 2006 con un 61% de los votos.
Si este domingo el oficialismo en Brasil ganó holgadamente, este martes 7 durante las elecciones parlamentarias y de medio término de EEUU el gobierno apunta a sufrir su peor derrota.
Los escándalos de corrupción no diezmaron a Lula quien sigue conservando su aval en las clases y regiones más pobres del Brasil. En cambio, en EEUU unas denuncias morales de menor cuantía van mellando a Bush. Esto último se debe al descrédito que viene teniendo la ocupación de Iraq .
La ‘guerra global antiterrorista’ es lo que primero potenció a Bush y hoy le mviene minando. En cambio, Lula se ha mantenido relativamente al margen de ésta escapando de cualquier desgaste que elo pueda producir.
“Nuestra Casa Israel”
LONDRES. Es el partido ultra-derechista que acaba de integrarse al gabinete israelí. Cuenta con 11 de los 120 congresistas y ha aumentado su popularidad tras la guerra del Líbano. Esta, que trató de demostrar que la coalición entre el centroderechista premier Olmert y el centroizquierdista Laborismo podía ser “dura”, empujó a la opinión pública hebrea más hacia el nacionalismo, haciendo que crezcan los súper halcones.
Su líder Lieberman entra como vicepremier y ministro de asuntos estratégicos (encargado de combatir a Irán, Hizbollah y Hamas).
Lieberman plantea quitar la ciudadanía a muchos árabes israelíes, ejecutando a algunos de sus parlamentarios, y crear dos estados étnicamente homogenizados y separados mediante transferencias de etnias y ciudades. El ha llegado a proponer bombardear la represa de Assuan, en Egipto.
El ingreso de Lieberman está creando una gran crisis en el laborismo, que está bajo la presión de liberales y pacifistas sionistas, quienes sostienen que él es un populista racista igual a Le Pen o Haider.
Brasil y Congo
LONDRES. Los dos países más poblados del Atlántico Sur coinciden en realizar hoy su segunda vuelta electoral. En ambos casos, los actuales presidentes apuntan a ser reelectos.
En el primer turno Lula ganó 48.5% a 41.5% al centroderechista Alckmin. Del 10% que no votó por ninguno de ellos, la mayoría lo hizo por quienes están a su izquierda. Para tratar de ganar ese sector, Lula ha prometido no privatizar una serie de empresas, mientras que Alckmin ha debido aceptar ello.
En la inicial votación de Congo el presidente Joseph Kabila obtuvo 45% contra 20% de su vicepresidente Jen Pierre Bemba. Ambos oscilan entre masacrarse mutuamente y mantenerse cogobernando.
Los dos fueron unos de los tantos caudillos armados quienes protagonizaron la guerra civil de 1996-2003, la misma que causó cuatro millones de muertos (la guerra más sangrienta en el mundo desde 1940). Aún hoy cada hora mueren 50 personas por los efectos de dicho conflicto.
Kabila ha logrado el apoyo de los candidatos que quedaron en tercer y cuarto puestos, incluyendo la familia Mobutu (contra cuya tiranía se alzaron los Kabila).
Hungría
LONDRES. A 50 años de la revolución húngara ese país ha tenido choques callejeros que han producido 170 heridos.
Mientras en América Latina la izquierda se opone al “neoliberalismo” y la derecha lo promueve, en Hungría ocurre lo opuesto. El gobierno socialista organiza despidos de empleados públicos y corte de subsidios sociales y la oposición conservadora (FIDESZ) llama a renacionalizar empresas privatizadas por los ex comunistas.
Uno de los multimillonarios más ricos de Hungría es, paradójicamente, el actual primer ministro “socialista” Ferenc Gyurcsany.
Ambos bandos reivindican la figura de Imre Nagy, quien en 1956 quiso reformar al “socialismo húngaro” sacándolo del Pacto de Varsovia. Sin embargo, Nagy murió asesinado por Moscú convencido en la superioridad de la economía planificada y del sistema comunista, mientras que tanto socialistas como conservadores hoy postulan la democracia multipartidaria y la libre empresa. Hoy, todos los partidos parlamentarios negocian una paz, mientras que los socialistas han logrado evitar divisiones.