<!--:es-->Arrancó plan de Deportación Voluntaria!<!--:-->

Arrancó plan de Deportación Voluntaria!

Por quinto año consecutivo, los gobiernos de Estados Unidos y México pusieron en marcha el Programa de Repatriación Voluntaria (PRV) de indocumentados mexicanos que sean detenidos por agentes de l Patrulla Fronteriza en el estado de Arizona.

El programa garantiza el regreso “seguro, efectivo y humanitario de los ciudadanos mexicanos” indocumentados a sus lugares de origen, dijo el martes la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en un comunicado.

En junio, el ICE en Arizona había advertido que el PRV se activaría en julio con mejoras en los procedimientos de deportación de inmigrantes mexicanos indocumentados.

El programa permite que las autoridades estadounidenses del departamento (ministerio) de Seguridad Nacional (DHS) trasladen a los mexicanos detenidos en el desierto de Arizona hacia el interior de México por medio de vuelos comerciales pagados por el gobierno de Washington.

Salió el primer avión

El primer vuelo con mexicanos repatriados de forma voluntaria de la temporada 2008 salió del Aeropuerto Internacional de Tucson el lunes, con aproximadamente 115 ciudadanos indocumentados, dijo el ICE.

Agregó que el plan estará vigente hasta el 28 de septiembre.

Advirtió la agencia que entre los meses de julio a septiembre las condiciones de clima se presentan con mayor severidad en el desierto de Arizona, aumentando severamente el riesgo para las personas que se atreven a cruzar el área para ingresar a Estados Unidos.

Los gobiernos de Estados Unidos y México reconocen que el programa previene los peligros del cruce y ayuda a que muchos inmigrantes no sean presa de contrabandistas y traficantes, conocidos como coyotes.

Qué dice Washington

El PRV “proporciona un regreso seguro y humano a los extranjeros al interior de México, en un esfuerzo por salvar vidas y desalentar cruces fronterizos ilegales adicionales durante estos veranos calientes y en ocasiones insoportables a través de un terreno desértico hostil”, dijo James T. Hayes Jr., director interino de Operaciones de Detención y Remoción del ICE.

En 2003, México y Estados Unidos, por acuerdo mutuo y bajo la Iniciativa de Seguridad Fronteriza, designaron el corredor occidental del Sector Tucson como un área de “alto riesgo”, dijo The Associated Press.

Como resultado, ambos gobiernos diseñaron y continuaron administrando este programa de repatriación voluntaria con la meta de reducir las pérdidas de vidas en las zonas desérticas durante el calor del verano.

El plan también ayuda a disuadir la inmigración ilegal y combatiendo el crimen organizado vinculado al contrabando humano, al tráfico y la violencia que propagan en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México.

El programa fue activado por primera vez el 12 de julio de 2004 hasta el 30 de septiembre de ese año, cuando fueron deportados 14,071 mexicanos, de los cuales 11,159 fueron hombres, 2.912 mujeres y 2,144 menores, según reportes la embajada de México.

En la segunda temporada, vigente 114 días en 2005, se efectuaron 221 vuelos de aeronaves mexicanas que despegaron del aeropuerto de Tucson y transportaron poco más de 20 mil mexicanos.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, el 83 por ciento de los deportados en 2005 fueron hombres y e1 17 por ciento correspondió a mujeres.

Agregó que en el grupo de deportados 2,836 eran menores de edad, quienes viajaron a México con sus respectivas familias.

Los años posteriores

El ICE dijo que en el año 2006 poco más de 15 mil indocumentados mexicanos capturados en Arizona por la Patrulla Fronteriza -entre el 7 de julio y el 30 de septiembre- se acogieron al PRV y devueltos a sus lugares de origen.

En 2007 fueron deportados unos 14 mil mexicanos en un palso de 83 días, dijo el ICE.

El gobierno de México detalló que la mayor parte de los regresados por las autoridades estadounidenses son originarios de los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca.

Se estima que cada año cerca de un millón de mexicanos trata de pasar de manera indocumentada a Estados Unidos, de los cuales el 50 por ciento son deportados, mientras que el resto logra permanecer aquí, según datos difundidos por los gobiernos de ambos países.

Se trata de la minoría

Durante el año fiscal 2006 la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) realizó 1.1 millones de arrestos de indocumentados mexicanos en el período de vigencia del PRV, pero sólo el 1 por ciento de los detenidos optó por aprovechar el ofrecimiento de un vuelo gratis a México.

Pese al elevado número de expulsados, la cifra fue considerada por medios gubernamentales como baja si se tiene en cuenta que sólo en el área de Tucson la Patrulla Fronteriza arresta a un promedio de 1,080 inmigrantes indocumentados diarios.

Share