<!--:es-->Aumenta número de indocumentados en carreteras de Colorado<!--:-->

Aumenta número de indocumentados en carreteras de Colorado

Denver.- Colorado sigue siendo un lugar de tránsito para indocumentados que se dirigen al centro y al este del país y cada vez son más las personas sin documentos legales que circulan por las carreteras de este estado, revelan datos oficiales.

Una comparación de estadísticas de la Patrulla de Caminos de Colorado (CSP, en inglés), del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), y del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), indican que de 2000 a 2007 el número de casos de indocumentados detenidos por las autoridades creció de 108 al año a 500 por semana.

En 1999, oficiales de CSP y del INS comenzaron a notar la presencia de importantes números de indocumentados en la Interestatal 70 y en carreteras auxiliares (como la US 160) en el oeste y en sur de Colorado.

Esa situación llevó a abrir la primera oficina del INS en el sur del estado y a establecer un programa de cooperación de Inmigración con los departamentos de la policía local.

Como resultado, en 1999 se detuvieron 11 vehículos con indocumentados. En 2000 fueron 108 y en 2001 un total de 126 vehículos, cada uno con un promedio de 14 personas sin documentos.

En comparación, sólo durante su primer mes de operaciones en julio de 2007, la Unidad Policial de Inmigración de CSP interceptó a más de 1.100 vehículos y arrestó a cerca de 350 presuntos inmigrantes indocumentados, según estadísticas oficiales.

Y en un solo operativo conjunto, el 31 de julio de 2007, agentes de ICE y de CSP arrestaron a 48 indocumentados que circulaban por la Interestatal 70 en el oeste de Colorado.

Tanto a principios de la década como en la actualidad la razón más común por la que la Patrulla de Caminos detiene algún vehículo (en el que luego se comprueba la presencia de indocumentados) es por una infracción de tránsito, especialmente circular de manera errática, cruzar la doble línea amarilla central, exceso de velocidad, o tener las luces delanteras rotas.

Más recientemente CSP también detiene automóviles que circulan a baja velocidad, que tienen placas en las que el nombre del estado está cubierto, o que tiene placas de identificación temporales ilegibles. Y los patrulleros también pueden intervenir y acercarse a cualquier vehículo que esté detenido junto a la carretera.

Una vez que el carro ha sido detenido, el patrullero puede solicitar los documentos del conductor y de los pasajeros y, esos documentos no están disponibles o si el patrullero sospecha de falsificaciones, entonces puede arrestar a los ocupantes del vehículo y pedir la intervención del ICE.

Estos vehículos con ocupantes indocumentados son investigados como casos de contrabando de personas, delito que desde agosto de 2006 es considerado estatal en Colorado y las autoridades pueden presentar cargos sin necesidad de dar parte a las autoridades federales.

Además, sobre la base de la información provista en su momento por el INS y ahora el ICE, los lugares de origen de los indocumentados que atraviesan Colorado siguen siendo los mismos, Arizona y California, como los son también sus destinos: Chicago y los estados de Pensilvania, Carolina del Norte y del Sur, Tennessee y Florida.

Pero el significativo aumento en la cantidad de arrestos de indocumentados en los últimos diez días en la Interestatal 70 de Colorado (32 detenidos entre el 7 y el 8 de marzo) se debería al movimiento de inmigrantes hispanos que decidieron dejar Arizona luego de que el pasado 1 de marzo entrase en vigor en ese estado la nueva ley de verificación de documentos de empleados.

Según un informe presentado la semana pasada por el senador estatal Bill Cadman (R-Colorado Springs), “es difícil medir con certeza el movimiento de inmigrantes ilegales, pero (la llegada de esos inmigrantes desde Arizona a Colorado) es una consecuencia predecible de la nueva ley”.

“Si uno pone una cerca en un área, eso empuja a la gente a irse a otra área”, dijo Cadman, quien explicó que como los estados cercanos a Arizona, incluidos Texas, Nuevo México, Colorado y Oklahoma tienen leyes similares a las de Arizona, los indocumentados prefieren continuar viaje hacia otros estados donde esas leyes aún no existen o no son tan exigentes.

Share