<!--:es-->Baja Nivel Educativo de Mexicanos en Nueva York!<!--:-->

Baja Nivel Educativo de Mexicanos en Nueva York!

...Señala experto nexo entre mala educació n y empleos mal pagados para miles de inmigrantes mexicanos!

Nueva York, Estados Unidos.- Uno de los principales problemas que afrontan los migrantes mexicanos en Nueva York, y que incide directamente en su estilo de vida, es su bajo nivel educativo que se ha acentuado en los últimos años, aseguró Robert Smith, experto en temas migratorios.

“La migración ha sido mayoritariamente joven, de gente de menos de 25 años, y el problema es que la gente tiene niveles muy bajos de educación. El ingreso per capita de la población mexicana en Nueva York en los años 80 era de poco más de 17 mil dólares por año y hoy es de 15 mil. La razón es que ha habido un gran flujo de hombres jóvenes que llegan sin educación y compiten por los mismos trabajos, por los que se les paga menos”, aseguró Smith.

El sociólogo, que mañana presenta el libro “México en Nueva York: Las Vidas Transnacionales de los Nuevos Inmigrantes”, agregó que el 47 por ciento de los jóvenes entre 16 y 19 años no van a clases y no se han graduado de la secundaria.

“El 95 por ciento de los niños mexicanos de 14 años van a la escuela, pero cuando llegan a los 18 años esa cifra cae al 25 por ciento. Los números en Nueva York son peores que en otros lugares del país” advirtió.

La buena noticia es que un tercio de las mujeres y un quinto de los hombres se están moviendo hacia arriba, terminan la secundaria y luego pasan a estudios terciarios o universitarios.

¿Cuál es la importancia de los mexicanos en Nueva York?

Muchos sectores de la economía de Nueva York tendrían serias dificultades en mantenerse a flote si no hubiera migrantes mexicanos.

En 1980 había 40 mil mexicanos en la ciudad, hoy hay unos 500 mil, en su gran mayoría provenientes de Puebla, Guerrero y Oaxaca.

Se trata de una migración reciente, y aunque en un principio había algunos braseros, vinieron básicamente a instalarse en la ciudad, donde hoy copan las cocinas de los restaurantes, los servicios de limpieza, reparto a domicilio y el sector de la construcción.

¿Qué atrajo a tantos mexicanos a la ciudad?

En gran parte lo que hizo posible el crecimiento fue el programa de amnistía; los mexicanos fueron el segundo grupo mayoritario en inscribirse en la amnistía de 1986 después de los dominicanos. Eso canalizó un gran movimiento hacia Nueva York.

En segundo lugar, jugó una interna lógica de la migración: cuando hay mucha gente de un solo lugar que emigra, el costo de emigrar desciende. Y eso sucedió con los mexicanos que venían aquí.

Primero vinieron algunos, aventureros, y luego fueron llegando sus familiares, sus amigos, toda gente de los pueblos de adonde pertenecían los originarios. Y, en tercer lugar, la economía de Nueva York, que estuvo creciendo en los últimos 20 años fue un aliciente significativo, con demanda de mano de obra.

¿Una nueva amnistía traería más migrantes?

Creo que una nueva amnistía aumentaría el número de migrantes, pero no por eso creo que esté mal. Me parece mal tener a unos 11 millones de personas en un estado de vulnerabilidad continua, sin protección legal; es injusto, además que sería malo para los intereses de la economía de Estados Unidos.

¿Cómo ve la actitud de neoyorquinos frente a la comunidad mexicana?

Nueva York es uno de los mejores lugares para ser inmigrante indocumentado. El establishment es muy liberal en materia de inmigración; tenemos un Alcalde republicano, Michael Bloomberg, que está a favor de la inmigración, y un Gobernador republicano, George Pataki, que ha incentivado la educación de los inmigrantes, sean documentados o no.

En general, los mexicanos son vistos como gente muy trabajadora, miembros positivos para la comunidad, y se los recibe bien.

El peligro es que si sigue el alto nivel de deserción escolar y aumentan las actividades de las pandillas, la gente comenzará a ver a los mexicanos como poco confiables, con una visión estigmatizada.

¿Por qué Nueva York fue una de las últimas ciudades en sumarse a las marchas pro inmigrantes?

No sé, puede ser porque aquí la situación que viven los mexicanos no es tan mala como en Los Ángeles u otras ciudades.

¿Cuál cree que será el efecto del paro nacional del 1 de mayo?

No sé, dependerá si pueden organizarse como para hacer que la gente no vaya a sus trabajos y demuestre al país cuánto depende la economía estadounidense de ellos. Sería una buena cosa, pero no sé si es realista o no.

Share