Brasil, Colombia y Argentina son las futuras fuentes de energía!
Isaac Bigio
Analista internacional
www.bigio.org
América Latina verá en las próximas dos décadas el surgimiento de Brasil, Colombia y Argentina como nuevas fuentes de energía y el reforzamiento en México y Venezuela de su condición actual de grandes productores de petróleo, informó el martes una agencia del gobierno estadounidense.
Según una proyección de la Administración para la Información Energética de Estados Unidos considera que Brasil y Colombia pasarán a ser al 2030 sus nuevas fuentes de petróleo, además de México y Venezuela, los actuales abastecedores regionales.
La dependencia del Departamento de Energía, pronostico que habrá “una declinación moderada” de la producción en Estados Unidos que será cubierta por esos nuevos productores más los “importantes incrementos de producción” que se proyectan en Canadá y México.
El reacomodo del panorama latinoamericano ocurrirá en un contexto en que el consumo mundial de energía crecerá en un 71% entre 2003 y 2030, dijo el director de la Administración para la Información Energética, Guy Caruso.
Caruso declaró que no creía que Venezuela llegue a cumplir las actuales amenazas del presidente Hugo Chávez de cortar el suministro de petróleo a Estados Unidos, un mercado del cual es su cuarto abastecedor exterior después de Canadá, Arabia Saudita y México.
“No estaría incluso dentro de los propios intereses de Venezuela”, aseguró.
El estudio, Panorama Internacional de la Energía 2006, asegura que el consumo energético de América Latina en general será un 47% mayor de lo que es actualmente. Mientras los precios, según Caruso, seguirán siendo altos, aunque menores que sus actuales niveles.
Los cálculos de EIA ponen el precio del crudo en un promedio de “menos de US$50” hacia el año 2012 y “más de US$57” en la década siguiente, por lo que no había esperanzas ciertas de que el precio vuelva a sus niveles de menos de US$30 de hace tres años.
El panorama de la región según la Administración para la Información Energética:
-Brasil, que se convirtió en productor de 1 millón de barriles por día en 1999, llegaría hasta 3,9 millones de barriles diarios en el abastecimiento convencional y 0,6 millones de barriles en el no convencional.
-Colombia, cuyos dificultades económicas y problemas de violencia demoraron el desarrollo de su infraestructura petrolera, deberá estar produciendo más de 610.000 barriles por día en los próximos 10 años, con incrementos modestos pero persistentes en el siguiente decenio.
-Argentina debe incrementar sus volúmenes de producción en por lo menos 65.000 barriles por día en los próximos tres años, y posiblemente se convierta en productor de 1 millón de barriles por día hacia fines de una década.
-Ecuador, aun cuando se encuentra en un proceso de transición política, es observado “todavía con optimismo” y hacia el año 2030 puede ya haber duplicado su actual producción de 493.000 barriles diarios.
-México, debido a la persistencia de los precios altos del crudo, habrá decidido usar una porción más grande de sus ingresos petroleros en inversiones de producción y exploración. La producción mexicana sería de 4 millones de barriles por día hacia fines de la década y de 5 millones hacia el 2030, pese a la anticipada declinación de la producción en Catarell, el campo petrolífero más grande del país.
El fin de
un país
Serbia y Montenegro no solo jugaron su último partido en Alemania 2006, sino también como país. Cuando una selección nacional quedaba fuera de un torneo retornaba a casa para prepararse para otros campeonatos. Mas, esta es la primera vez en que el juego final de un equipo en un Mundial marca el fin de su entidad como país.
Poco antes del Mundial Montenegro votó por separarse de Serbia. Ambos decidieron continuar con su elenco futbolístico hasta dicho certamen, del que se despidieron como el más goleado de todos.
Si el arco serbio fue el más bombardeado en Alemania 2006, la bombardeada nación serbia fue la que más sufrió los efectos de la reunificación capitalista alemana post-1989. Berlín no solo buscó anexar al este ‘socialista’ germano, sino dividir a Yugoeslavia.
Montenegro fue la última de las 5 ex repúblicas de la federación yugosleava que se escindió de Serbia. Los serbios en Crocia fueron expulsados, en Bosnia quedaron como disconforme minoría y en Kosovo podrán acabar saliendo cuando esta provincia se les independice.
(*) Isaac Bigio es el columnista latinoamericano mas publicado.