Crece campaña para erradicar el odio …Una iniciativa de La Raza gana adeptos

WASHINGTON – La Conferencia Líder en Derechos Civiles (LCCR, por sus siglas en inglés), una gran coalición para la defensa de los derechos humanos en Estados Unidos, se sumó el lunes a la campaña para erradicar el odio contra inmigrantes y hispanos.

El presidente de la LCCR, Wade Henderson, comunicó su apoyo al llamado hecho la semana pasada por el Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), que persigue abolir la terminología racista en debates migratorios y medios de comunicación.

La LCCR aseguró que esta iniciativa no podría surgir en mejor momento que durante la precampaña a la nominación presidencial estadounidense, donde la inmigración es uno de los grandes focos de discusión.

En este sentido, Henderson aplaudió las palabras de la presidenta del NCLR, Janet Murguía, quien pidió a los diferentes candidatos electorales que se distanciaran de grupos extremistas y abandonaran la retórica de desprecio hacia el colectivo inmigrante y latino.

Murguía, además, condenó explícitamente a aquellos candidatos que “se refugian en el tema de la inmigración para evadir tocar otros temas comprometedores, tales como la guerra en Irak y la economía”.

El aspirante republicano a la presidencia, Mike Huckabee, recibió una especial mención por, según la presidenta del NCLR, aceptar el respaldo de Jim Gilchrist, cofundador del “Proyecto Minuteman”, un grupo cuyo objetivo es prevenir la inmigración ilegal por la frontera sur de Estados Unidos.

Tampoco se libraron de las críticas de esta organización de defensa de los derechos civiles de los hispanos en el país, algún medio de comunicación acusado de dar voz y difundir el mensaje de “grupos promotores del odio”. Entre los periodistas aludidos figuran Lou Dobbs y Glenn Beck, del canal CNN, y Bill O’Reilly de Fox, acusados de utilizar el debate migratorio para denigrar a la comunidad hispana.

Según Henderson, “las palabras importan” y la retórica en código clave empleada en varios medios de comunicación para referirse despectivamente a inmigrantes y latinos contribuye a proyectar una visión de este colectivo como personas “peligrosas, amenazantes, infrahumanas e inferiores”. Como ejemplo de este vocabulario, un estudio del Centro Legal de Pobreza del Sur (SPLC, por sus siglas en inglés) señala los términos “ejército de invasores”, “multitud masiva”, “enjambre”, “horda” o “fuerza invasora”.

Asimismo, la investigación refleja cómo se acusa a este colectivo de “traer crimen y enfermedades a Estados Unidos, tales como la lepra, la tuberculosis o la malaria”.

Bajo el lema “Una ola de esperanza”, La Raza ha lanzado una campaña con la intención de educar a la población estadounidense en cuanto el uso del lenguaje, con la expectativa de disminuir la creciente ola de violencia en contra de la comunidad hispana.

En 2006, el 62.4 por ciento de los 1,233 delitos de odio cometidos en los Estados Unidos contra grupos étnicos tuvieron como blanco a los latinos, según datos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Murguía catalogó la terminología popular en código clave que actualmente se usa en los medios para referirse derrogativamente a los inmigrantes y latinos como una “amenaza al estilo de vida estadounidense”.

Basado en la documentación del Southern Poverty Law Center y el Anti-Defamation League, La Raza destacó los siguientes puntos:

Referencias a inmigrantes como un “ejército de invasores” o una “fuerza invasora”.

La asociación de inmigrantes con animales al referirse a ellos como “una multitud masiva” o “un enjambre” o una “horda”.

Las acusaciones ficticias y ridículas de que los inmigrantes de “traen crimen” y “enfermedades como la lepra, el tuberculosis, y la malaria” y causan “guerras de pandillas” en los Estados Unidos. Divulgar teorías obsoletas de conspiración sobre la “reconquista” o “Atzlán” -el reclamo de las tierras en el sudoeste de Estados Unidos por parte de México.

La Raza también detalló que la campaña para educar a los estadounidenses en cuanto el uso del lenguaje motivado por el odio con la expectativa busca disminuir la creciente ola de violencia en contra de los latinos.

“Para nuestra comunidad el auge que ha tomado el lenguaje motivado por el odio y la violencia que genera son espeluznantes”, dijo Murguía. “Pero debería ser espeluznante para todos, no solo para nosotros los latinos”, añadió.

La presidenta del NCLR reconoció que en última instancia el poder para cambiar la dinámica de este debate está en las manos de la comunidad latina.

Share