El ascenso social va en descenso en el país …Una parte integral del sueño americano está en peligro: el ‘descenso social’ parece estar amenazando al sistema educativo de Estados Unidos, según expertos.

La idea de ir a la universidad -y la expectativa de que la próxima generación estará mejor educada y será más próspera que su predecesora- ha sido durante años una de las ambiciones innatas de la clase media del país.
Sin embargo, ahora existe una profunda preocupación, debido a que esta movilidad ascendente va en sentido inverso.
Andreas Schleicher, asesor especial de educación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dice que Estados Unidos es actualmente la única gran economía del mundo en la que la generación más joven no estará mejor educada que la anterior.
‘Es un asunto de gran importancia porque gran parte del poder económico actual de EE.UU. se basa en el alto grado de capacitación de los adultos, que ahora está en riesgo’, dice Schleicher.
‘Estas habilidades son el motor de la economía de EE.UU. y ahora ese motor está fallando’, agrega Schleicher, uno de los expertos más influyentes del mundo en educación internacional.
Potencia universitaria
Las estadísticas del informe anual de la OCDE muestran que sólo uno de cada cinco adultos jóvenes de EE.UU. consiguen un nivel educativo más alto que el de sus padres.
Este es uno de los índices más bajos de ascenso social en el mundo desarrollado.
A pesar de ser un país cuya imagen está basada en el optimismo y la oportunidad, EE.UU. es ahora un lugar en el que es poco probable que un hijo con padres poco educados llegue a la universidad. Mucho menos probable que en cualquier otro país industrializado.
Es exactamente lo contrario a un final feliz de Hollywood.
Además, sólo uno de cada cinco jóvenes adultos en EE.UU. se identifica ahora en términos educativos con la ‘movilidad descendente’, pues a pesar de tener padres con posgrados, ellos no pueden alcanzar ese nivel universitario.
Mientras la educación superior del mundo busca la rápida expansión y el aumento del número de graduados, una potencia como Estados Unidos está a punto de moverse en el sentido contrario.
Muchas veces se pasa por alto el predominio de la educación universitaria de EE.UU. en la era posterior a la guerra o en qué medida estaba vinculada a su papel como superpotencia económica, científica y militar.
EE.UU. tuvo la primera gran participación masiva del sistema universitario. El proyecto de ley GI, que proporcionó subsidios para una generación de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, apoyó a tres veces más personas de las que se encuentran actualmente en todo el sector universitario del Reino Unido.
Un estadounidense nacido en la década de 1950 tenía el doble de probabilidades de convertirse en un graduado que cualquier otra persona del resto del mundo industrializado.
Meritocracia
Pero el sistema universitario de EE.UU. ya no es el más sobresaliente. En la actualidad, ha sido superado por rivales en Asia y Europa.
Los jóvenes estadounidenses de hoy tienen menos de la mitad de oportunidades de graduarse, en comparación con otras economías industrializadas.
En un discurso reciente, el secretario de Educación de EE.UU., Arne Duncan, se preguntó cómo EE.UU. solía ocupar el primer lugar en cantidad de graduados del mundo y ahora -en apenas una generación- se encuentra en el puesto 14.
¿Qué salió mal?
El creciente costo de la educación superior en Estados Unidos se cita a menudo como uno de los impedimentos, debido a que la deuda colectiva de estudiantes ya supera el billón de dólares.
Sin embargo, Andreas Schleicher sostiene que es un problema más profundo que radica en las desigualdades del sistema escolar.
Schleicher dice que el nivel de segregación social y la excesiva relación entre el contexto familiar y el éxito en la escuela está ‘cortando el camino’ entre la escuela secundaria y la universidad.
La meritocracia ya no opera en el sistema escolar.
‘Si se pierde la confianza en la idea de que el esfuerzo y la inversión en la educación puede cambiar las oportunidades de vida, tendremos un problema muy serio’, dice Schleicher.
Inseguridad
Un estudio realizado por el Centro Pew examinó el fenómeno del descenso social y encontró que un tercio de los adultos de clase media abandonará ese estatus en algún momento de su vida adulta.
Los hallazgos reflejan una percepción de inseguridad moderna, pues las familias ya no pueden suponer que sus hijos serán prósperos. De hecho, se espera que aproximadamente una cuarta parte de los niños nacidos en la clase media bajen de estatus.
Nada de esto encaja con la imagen de EE.UU. como lugar ideal para empezar de cero y de millonarios que se hacen a sí mismos.
Las dificultades actuales, sin embargo, no deben asociarse con señales de una supuesta decadencia del imperio, dice Philip Altbach, director del Centro para la Educación Superior Internacional del Boston College.
En su lugar, él cree que es una cuestión más práctica: el creciente costo de la educación superior es un elemento de disuasión. Y hay un probelma más amplio de financiación de la educación superior a nivel estatal.
También dice que hay otro ‘pequeño secreto sucio’ de la educación superior en EE.UU. y es que muchas personas que se matriculan en la universidad no se gradúan, y eso reduce la tasa de graduados.
Recuperación
Andreas Schleicher también dice que hay razones para el optimismo: EE.UU. cuenta con recursos financieros, capacidad y flexibilidad para cambiar de rumbo rápidamente y ponerse al día, casi más que cualquier otro país.
El presidente Barack Obama ha sido reelecto con la promesa de que EE.UU. recuperará el primer lugar en las tasas de graduación del mundo en 2020.
Y como parte de esta campaña, la American Asociation of Community Colleges posee un proyecto llamado ‘El reclamo del sueño americano’, con un ambicioso plan para crear cinco millones más de plazas universitarias.
Pero es una aspiración, en medio de un panorama sombrío.
‘El sueño americano se ha estancado’, dice el informe de la asociación que además describe a una sociedad en donde los ingresos familiares han caído durante más de una década.
‘Es más probable que un niño que nace pobre en Estados Unidos hoy en día, siga siendo pobre el resto de su vida, mucho más que en ningún otro momento de nuestra historia. Muchas otras naciones ahora nos superan en nivel de estudio y movilidad económica. La clase media estadounidense se está encogiendo ante nuestros ojos’.
¿Cree que la riqueza familiar está asociada al éxito educativo? ¿Qué tan difícil es obtener un título universitario en su país? Comparta su opinión con nosotros utilizando el siguiente formulario.

Share