
El Legado Cubano en los Estados Unidos (Parte II)
El censo de 2000 revela que había ese año un millón 200 mil cubanos en Estados Unidos. Los cubanos constituyen el tercer segmento poblacional hispano detrás de los mexicanos y los puertorriqueños, de un total de 38.5 millones de hispanos en la actualidad.
– Alrededor de 84% del total de cubanos en EE.UU. reside en cuatro estados: Florida, New Jersey, California y Nueva York. En Florida vive el 67% de los cubanos, y el 52% está ubicado en el condado de Miami-Dade.
– El 75% de los cubanos vive en cuatro áreas metropolitanas de EE.UU.: Miami-Ft. Lauderdale (56%), New York-New Jersey-Long Island (11%); Los Angeles-Riverside-Orange (4%), y Tampa-St. Petersburg-Clearwater (3%).
_ Sólo un tercio de los cubanos que vive en EE.UU. nació en este país, por lo que la población cubana es mayormente inmigrante. Por el contrario, dos tercios de las personas de origen mexicano y puertorriqueño nacieron en EE.UU.
– Alrededor de 215 mil cubanos llegaron a EE.UU. como parte del llamado “Exilio de Oro”, entre 1959 y 1962; unos 300 mil arribaron a través de los Vuelos de la Libertad, entre 1965 y 1973; unos 125 mil llegaron a través del éxodo de Mariel en 1980; 30 mil se lanzaron al mar el verano de 1994, fueron confinados en la Base Naval de Guantánamo y finalmente se les permitió entrar en EE.UU. en 1995.
– Los trabajadores cubanos en EE.UU. de tiempo completo reciben un ingreso individual medio de $36,193 anuales. La media de EE.UU. es de $40,645.
– Casi el 57% de los exiliados e inmigrantes cubanos son ciudadanos de EE.UU., porcentaje más alto que el del resto de los hispanos, excepto los puertorriqueños que son todos ciudadanos de este país por la condición de Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
– 43% de los cubanos de segunda generación con 25 años o más ha terminado alguna carrera universitaria; 20% de los inmigrantes cubanos y 25% de la población estadounidense tienen la misma educación, respectivamente. Esto indica que los cubanos de segunda generación están mejor educados que sus padres y que la media estadounidense.
– La tasa de fertilidad de las mujeres cubanas en EE.UU. es de 1.9 hijos, mientras que la media del país es de 2.1. La de las mexicanas es de 3.1 y la de las puertorriqueñas es de 2.6.
– 26.4% de los cubanos en EE.UU. tiene 60 años de edad o más, mientras que la media del país con esa edad es de 15.6%.
– 50.2% de la población cubana en EE.UU. está compuesta por mujeres, y 49.8% por hombres. La media del país es de 51% mujeres y 49% hombres.
ANTECEDENTES DEL
PROGRESO CUBANO
Hay antecedentes que explican las razones por las que la comunidad cubana de Estados Unidos ha logrado un progreso significativo desde el comienzo de su arribo masivo a este país a partir de 1959. Las sociedades humanas tienden a reproducir las fórmulas de sus éxitos en otros sitios
Ocurre que Cuba, a pesar de su pequeñez geográfica y demográfica, había sido pionera en una serie de actividades económicas, sociales y culturales desde los siglos XVIII y XIX. He aquí algunos eventos del progreso cubano:
– Para escritores, periodistas y el público en general, fue una bendición que Cuba tuviese la primera imprenta de América Latina, en 1723.
– Cuba tuvo el primer ferrocarril de América Latina en 1837, inclusive once años antes de que España tuviera el suyo.
– Cuba tuvo el primer sistema de iluminación eléctrica pública de América Latina, en 1889.
– A finales del siglo XIX, el médico e investigador cubano Carlos J. Finlay descubrió que el agente transmisor de la fiebre amarilla era el mosquito Aedes Aegyti. Fue un gran avance para la humanidad, que permitió salvar millones de vidas.
– Cuba tuvo el primer tranvía eléctrico del mundo latino en 1900.
– Desde Cuba se llevó a cabo el primer vuelo internacional de la aviación comercial procedente de un país latinoamericano. Ocurrió en 1913 entre La Habana y Cayo Hueso, Estados Unidos.
– En 1940, los sectores políticos cubanos aprobaron una Constitución que contenía casi todos los derechos que luego se integraron a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en 1948.
– Cuba hizo su primera transmisión de televisión en blanco y negro en 1950, por encima del resto del continente excepto Estados Unidos, y antes que la gran mayoría de los países europeos.
– En 1950 Cuba consiguió que el valor de su moneda nacional, el peso, fuese equivalente al del dólar estadounidense. Se mantuvo así hasta 1960, fecha en que el entonces joven gobierno revolucionario de Fidel Castro concluyó las confiscaciones de grandes propiedades. El peso se desplomó totalmente en 1961, cuando el régimen de Castro llevó a cabo un cambio total del papel moneda.
– Cuba fue el segundo país del mundo, después de algunas ciudades de Estados Unidos, en tener televisión a color, en 1957.
– En 1958 Cuba tenía una cama de hospital por cada 190 habitantes, cifra que excedía la de los países desarrollados de la época de 200 personas por cama de hospital. Ese año, Cuba tenía un médico por cada 980 habitantes, superada en América Latina sólo por Argentina, que tenía uno por cada 760 habitantes, y Uruguay, que tenía un galeno por cada 860.
Comentario.- Cuba fue el primer país hoy de habla hispana que pisó Cristóbal Colón. Ocurrió en octubre de 1492. Es de notar, sin embargo, que Cuba fue el último país de América Latina en independizarse de España y el único del continente que ha sido presa de un régimen comunista, que es hoy día la única dictadura en el mundo occidental, y la única que ha durado hasta ahora 46 años. La dictadura de Castro surgió de una revolución popular en 1959, que derrocó al dictador Fulgencio Batista, quien estuvo en el poder seis años, nueve meses y 21 días.
- Se consideraba que Cuba antes de 1959 fue un país de rumberas y cabarés.