Familia de ciudadano deportado por error presenta demanda en Los Ángeles

Los Angeles.- Los familiares de Pedro Guzmán, un ciudadano estadounidense con problemas mentales que fue deportado erróneamente a México en mayo de 2007, presentaron hoy una demanda civil contra el Gobierno ante la Corte Federal de Los Ángeles.

La querella fue presentada por abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU en inglés) y la firma Morrison & Foerster, en representación de María Isabel Carvajal, madre de Pedro.

“Todavía no hemos podido recuperarnos completamente de toda esta tragedia”, declaró a Efe Carvajal. “No está nada bien la forma como me lo entregaron”, añadió, refiriéndose a los problemas mentales que sufre su hijo.

“No habla con nadie que no sea la familia y tiene mucho miedo. Yo tuve que cambiar mi turno para trabajar de noche y poder cuidarlo en el día”, afirmó la demandante, originaria de Nayarit, México.

Pedro (Peter) Guzmán, de 30 años, cumplía una sentencia de 120 días por un delito menor en la cárcel Central de Varones de Los Ángeles, cuando fue remitido a las autoridades de Inmigración y -tras firmar una aceptación voluntaria- fue deportado.

“A las autoridades se les informó en su momento que Peter sufría de problemas mentales”, señaló su hermano Michael, quien afirmó que su hermano parece normal, posee licencia de conducir y ha trabajado en construcción, pero “tiene problemas para registrar información y recordar cosas”.

Según explicaron los demandantes, con el proceso se busca evitar que una situación similar vuelva a presentarse en el futuro, por errores en la colaboración entre la policía y las autoridades de inmigración.

“Esta demanda busca principalmente suspender las políticas y prácticas conjuntas de dos departamentos especialmente, el del alguacil y el departamento de inmigración”, explicó a Efe Teresa VirgenTorres, funcionaria de ACLU que ha estado al frente del caso de Guzmán desde su deportación el año pasado.

“Lo que le sucedió a él nunca debió haberle sucedido ni a él ni a nadie”, afirmó la funcionaria, quien resaltó “la angustia y el sufrimiento de esta familia que estuvo durante 85 días buscando a Peter en Tijuana”.

Según explicó VirgenTorres, la madre tuvo que renunciar al trabajo para dedicarse a tiempo completo a buscar a su hijo, sin lograr encontrarlo.

Torres fue identificado por las autoridades de inmigración cuando trató de reingresar a los Estados Unidos en la garita de Caléxico.

“Lo peor, una vez que lo identificaron lo detuvieron”, señaló la representante de ACLU. “Tenía una orden de arresto por no haber cumplido con su libertad condicional”.

Según explicó, los funcionarios no manejaban la información sobre la deportación de Pedro, “y las autoridades llamaban a la familia a preguntar por qué él no se había presentado”, según estipulaban los términos de su condición probatoria.

“Ahora que ha regresado a casa y está bajo los cuidados de un doctor, el siguiente paso es asegurar que nuestra comunidad sepa que lo que le pasó a él, no le va a volver a suceder a nadie”, afirmó VirgenTorres.

La representante de ACLU señaló que éste “es un claro caso de discriminación basado en un estereotipo, al pensar que si una persona tiene la piel café se puede tratar de un indocumentado”.

En la demanda también se solicita una compensación monetaria por todos daños sufridos por Guzmán y su familia, “aunque ninguna cantidad de dinero que esta familia reciba va a lograr que olvide lo que cada uno sufrió durante su desaparición”, dijo VirgenTorres.

“El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE UU, ICE puso a Peter Guzmán en un bus con tres dólares en su bolsillo y lo envió a Tijuana”, afirmó Jim Brosnaham, socio de Morrison & Foerster. “Sin familia ni amigos en México, él pensó que su país lo había rechazado”

Según informó la familia, el 11 de mayo Pedro llamó a un hermano y le dijo que estaba en Tijuana pero no supo darle más información y la llamada se cortó. Desde ese momento y durante 85 días la familia lo buscó incansablemente sin poder encontrarlo.

Según contó Guzmán al ser localizado, para poder sobrevivir en ese tiempo tuvo que dormir en la calle, bañarse en el río y alimentarse en los basureros de Tijuana.

La funcionaria de ACLU explicó que parte de la demanda también busca compensar todos los costos médicos que la atención de Guzmán implica actualmente.

“La vida de esta familia cambió para siempre desde el 11 de mayo 2007”, afirmó y agregó que Guzmán “va a necesitar cuidado médico durante mucho tiempo”, finalizó VirgenTorres.

Share