Hábitos y Opiniones sobre la Televisión Hispana capturados en la nueva encuesta Americanos Poll
El estudio arroja resultados inesperados: más de la mitad de los hispanos nacidos en el
extranjero ven televisión
en inglés, mientras que los noticieros y los programas de política – no las telenovelas –
son el formato de televisión preferido
Miami, Florida, 27 de junio de 2006 – Si es de los que piensa que los hispanos en Estados Unidos sólo ven televisión en español, está muy equivocado.
En un estudio realizado recientemente, 55 por ciento de los hispanos manifestó mirar televisión en inglés y en español mientras que un porcentaje menor prefiere mirar televisión en un sólo idioma (12 por ciento sólo en inglés y 31 por ciento sólo en español, mientras que 2 por ciento afirma que no mira televisión), independientemente de haber sido criados en Estados Unidos o en el exterior. De hecho, según el sondeo efectuado por Encuesta, Inc. – una empresa líder con sede en Miami, especializada en investigaciones de mercado y encuestas de opinión pública para el mercado hispano en Estados Unidos –, más de la mitad (57 por ciento) de los hispanos nacidos en el exterior miran televisión en inglés, en tanto que casi tres cuartas partes (73 por ciento) de los nacidos en Estados Unidos miran transmisiones en español.
Otro hallazgo sorprendente indica que las noticias y los programas de política – y no las telenovelas, como podría creerse- son el género televisivo preferido por los hispanos en Estados Unidos.
“Este estudio revela que no es buena idea encasillar a los hispanos en dos grupos totalmente independientes, uno que prefiere consumir medios en español, y otro que prefiere la programación en inglés emitida para el mercado en general, lo que ha sido una estrategia generalizada desde hace tiempo”, dice Lourdes Prado, directora de proyectos de Encuesta, Inc. En vez, sugiere, hay muchas combinaciones posibles. “Por un lado, continúan surgiendo opciones de programas televisivos en inglés que son bien recibidos por hispanos no aculturizados todavía, para los que el español es su idioma dominante. Por otro lado, muchos hispanos nacidos en Estados Unidos, cuyo idioma dominante es el inglés, desean mantener su cultura latina, y una forma en que esto se refleja es en los programas de televisión y en el idioma en que optan mirarlos. Este fenómeno es algo importante que los profesionales de mercadeo deberían considerar si desean evitar pasarle por alto a una vasta audiencia en lugar de cautivarla”.
Cuando se trata de cambios orientados hacia los hispanos en la programación para el mercado general, entre las personas que miran televisión en inglés, dos tercios de los hispanos (66 por ciento) manifestó que había observado un aumento en la programación televisiva en inglés que se orientaba más a los hispanos. Otro 68 por ciento de ese mismo grupo de televidentes informó que había observado el uso de español o “spanglish”, o la presencia de más actores o personajes hispanos en los programas y la publicidad dirigida a la población en general y no a los hispanos específicamente.
En el estudio de Encuesta, Inc., que forma parte de la serie Americanos Poll, se exploran los hábitos televisivos de los hispanos, incluyendo el tiempo que invierten en ver formatos de programas específicos. En el estudio se recogen también opiniones de los televidentes sobre trece canales en inglés y en español, y se muestran diferentes aspectos del consumo de programación en cada idioma.
Algunos de los hallazgos claves del estudio son:
• Los programas de noticias y de debate político son los formatos más vistos (68 por ciento) por los televidentes hispanos, seguidos por series dramatizadas y telenovelas (43 por ciento). A su vez los programas de juegos y concursos son los menos populares (11 por ciento). Los hispanos dedican, en promedio, la mayor parte de su tiempo televisivo a mirar series de dramas y telenovelas en los dos idiomas: inglés (5.9 horas) y español (7.2 horas).
• Los hispanos nacidos en Estados Unidos son significativamente más propensos que su contraparte, los nacidos en el exterior, a mirar programas sin guión (realities) (28 por ciento vs. 18 por ciento), programas de decoración y remodelación de hogares, cocina, manualidades, viajes (31 por ciento vs. 20 por ciento) y comedias (25 por ciento vs. 16 por ciento).
• En términos de cantidad y variedad, así como también de calidad, solamente la mitad de los hispanos (53 por ciento y 52 por ciento respectivamente) afirma que la programación televisiva en inglés es “excelente” o “buena”. La misma proporción (53 por ciento) calificó la cantidad y variedad de la programación en español como “excelente” o “buena”, pero un porcentaje mayor (62 por ciento) elogió su calidad.
• Univisión lidera la lista en cuanto al porcentaje de hispanos que califica a la programación de un canal como “excelente” o “buena” en una escala de 4 puntos. Entre los hispanos nacidos en Estados Unidos, Univisión empató con ABC, FOX y NBC obteniendo un 63%.
Los hallazgos están basados en entrevistas telefónicas efectuadas por Encuesta, Inc., realizadas entre el 6 y el 13 de abril de 2006, con una muestra nacional representativa de 335 adultos hispanos, en su propia opción de inglés o español. Esta muestra refleja las características de distribución demográfica, grado de aculturación y uso de medios de esta población. El margen de error para toda la muestra es de aproximadamente +/- 5.7%, con un margen de error un poco más alto en los subgrupos.
Encuesta, Inc. patrocina la serie Americanos Poll con el fin de comparar la población hispana en Estados Unidos y la población en general en un variado rango de temas.
Acerca de Encuesta, Inc.; Encuesta, Inc. es una firma líder en investigaciones de mercado y sondeos de opinión para el mercado hispano de los Estados Unidos desde 1989, que provee investigación personalizada y análisis objetivos con el fin de llegar a la comunidad hispana. Especializada en investigación cuantitativa -que incluye el diseño de proyectos, recolección de datos y análisis-, Encuesta, Inc. ofrece asistencia a sus clientes en todas las fases clave del mercadeo. La empresa tiene su sede en Miami, Florida. Para obtener más información, visite la página en Internet www.encuesta.com.