
Iglesia albergó a otra indocumentada …Se trata de la mexicana, Flor Crisóstomo
CHICAGO, Illinois – Una indocumentada de origen mexicano el lunes decidió desafiar una orden de deportación y buscó refugio en la Iglesia Metodista Unida Adalberto, el mismo templo del noroeste de Chicago que albergó durante un año a la mexicana Elvira Arellano.
Flor Crisóstomo, de 28 años y madre soltera de tres hijos que permanecen en México, tenía instrucciones para presentarse el lunes con una maleta liviana ante las autoridades de inmigración en Chicago para ser repatriada a su país natal.
“No me voy. He pedido santuario a mi pastor y a mi iglesia y me lo han concedido”, dijo Crisóstomo, al dirigirse a los medios de prensa.
En vez de acudir al lugar acordado para su deportación, la mujer decidió desafiar a las autoridades, y en su lugar envió a su abogado con una carta en la que explicaba su decisión de permanecer de forma ilegal en el territorio estadounidense, en un acto calificado de “desobediencia civil”. “No lo hago para desafiar ninguna ley, sino para continuar con la lucha”, expresó Crisóstomo, quien sumida en llanto, explicó que busca poner en relieve lo que considera injusticias en las leyes de inmigración de Estados Unidos.
“Sé que no tengo nada que ganar, no tengo hijos ciudadanos y es seguro que me van a deportar”, agregó en conferencia de prensa en el interior de la iglesia el lunes.
Con su acción, la ex obrera le sigue los pasos a Elvira Arellano, quien estuvo un año refugiada en la misma iglesia, pero fue detenida y deportada por Inmigración tras viajar a California en agosto pasado.
Este lunes, Crisóstomo recibió el apoyo por vía telefónica de Arellano, quien le habló desde México y le pidió a “no dar un paso atrás”.
Gail Montenegro, portavoz del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lamentó a través de un comunicado la decisión de Crisóstomo de querer permanecer en Estados Unidos violando las leyes de inmigración. La funcionaria enfatizó: “Si hasta [el lunes por la noche] no cumple con la orden del juez de inmigración, [Crisóstomo] se convertirá en fugitiva”.
“La señora Crisóstomo será detenida en el momento y lugar apropiados, según la seguridad de todos los involucrados”, añadió Montenegro al aclarar además que ICE tiene prioridades en sus acciones.
Crisóstomo, quien es oriunda de Oaxaca, ingresó a Estados Unidos por la frontera con Arizona en el año 2000 tras dos intentos infructuosos. Vivió brevemente en California y en 2001 llegó a Chicago.
Trabajaba de forma ilegal en la “Ciudad de los Vientos”, y todas las semanas enviaba $300 dólares a sus hijos de 9, 11 y 14 años, que viven en la ciudad mexicana de Guerrero con la abuela materna y no ha visto desde hace casi ocho años.
Durante la rueda de prensa del lunes, Crisóstomo insistió que para que a su familia no le falte nada, piensa reunir el dinero que acostumbraba enviar a través de la fabricación de artesanías, que piensa vender desde la misma iglesia.
Al mismo tiempo reconoció que cuenta con el apoyo económico de quienes le dan refugio.
Sus problemas con inmigración empezaron el 19 de abril de 2006 cuando fue detenida en una redada realizada en la fábrica IFCO Systems -donde trabajaba con una identidad falsa- junto a otras 26 personas indocumentadas.
El año pasado, y a pesar de que su caso estaba pendiente, Crisóstomo se unió al activismo de Arellano en contra de la deportación de padres con hijos ciudadanos. Durante esa batalla, ella organizó marchas y realizó ayunos al tiempo que su caso era presentado como un ejemplo de la necesidad de una reforma migratoria integral. No obstante, tras varias extensiones, un juez de inmigración determinó que debía abandonar el país el 28 de enero de 2008.
Elvira Arellano y su hijo ciudadano Saúl estuvieron refugiados en la Iglesia Adalberto durante un año, hasta el 16 de agosto de 2007, ocupando una habitación en el piso superior que ahora será destinada a Crisóstomo. Ese día viajó a Los Ángeles (California), donde fue detenida por agentes del ICE y deportada a Tijuana el 20 de agosto.
Un medio local de Chicago informó la semana pasada que la decisión de que Crisóstomo se refugie en la iglesia para evitar la deportación habría sido tomada el pasado 17 de enero en una reunión realizada en la Primera Iglesia Bautista de Waukegan.