Indocumentados con problemas en Arkansas

La situación de los indocumentados en el noroeste de Arkansas es compleja debido a las medidas antiinmigrantes y la falta de recursos para defenderlos, afirman diplomáticos, activistas y miembros de la comunidad.

La población hispana en Arkansas es una de las de mayor crecimiento en el país.

De acuerdo con el Instituto Urbano (The Urban Institute), que agrupa a docentes de varias universidades de Estados Unidos, el aumento poblacional de esa minoría étnica en Arkansas, entre los años 2000 y 2005, fue de 48 por ciento.

Así, en 2005 había 2.7 millones de personas en Arkansas, cuatro por ciento de origen inmigrante. De ese número, más de la mitad (51 por ciento) no tenía documentos legales para vivir y trabajar en Estados Unidos.

El número de mexicanos

De acuerdo con Andrés Chao, Cónsul General de México en Little Rock (Arkansas), alrededor de 150 mil mexicanos viven en el estado, de los cuales la gran mayoría enfrenta situaciones y condiciones desfavorables por su estatus migratorio. “Por eso se abrió esta sede consular hace poco más de un año y desde entonces hemos visto problemas de todo tipo como sucede en todo el país, pero es en el noroeste de Arkansas donde se reciben mayores quejas de toda índole”, afirmó Chao a Efe en entrevista telefónica.

“Muchos viven situaciones complicadas principalmente porque las autoridades locales han implementado algunas leyes en donde los policías hacen funciones que antes únicamente les competía a los agentes de Inmigración”, agregó Chao.

El titular del Consulado General de México en Little Rock se refiere al Programa 287(g), que permite a los agentes de la policía local averiguar el estado migratorio de extranjeros detenidos en las cárceles.

En el noroeste de Arkansas han implementado el 287(g) los condados de Benton y Washington, así también como las ciudades de Rogers y Springdale.

Share