
Investigarán cuánto leen los mexicanos!
...Se ha comprobado que los mexicanos no leen o leen menos de un libro al año
Monterrey, México.- Por primera vez, una encuesta buscará documentar con exactitud los hábitos de lectura del mexicano.
Para combatir la idea generalizada de que el mexicano no lee o lee menos de un libro al año, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en coordinación con la UNAM, realizará una encuesta con un muestreo representativo para obtener datos sobre lo que se lee y cómo se lee.
“No se ha hecho en México una encuesta seria sobre hábitos de lectura. Se manejan cifras muy aleatorias y muy absurdas, que no tienen ningún sustento”, expresó Raúl Zorrilla, titular de la Dirección de Publicaciones del Conaculta.
El estudio incluiría entrevistas con unas 13 mil personas distribuidas en hogares de todo el País, en áreas rural y urbana, indicó.
Aunque en julio de este año, la institución reveló los resultados de una Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales, realizada también con la UNAM, en la que una parte se dedicó a la lectura, ésta también incluía preguntas sobre cine, danza y otros temas de índole cultural.
De la encuesta, que se realizó en 27 estados del País, se concluyó que al menos 6 de cada 10 mexicanos de más de 15 años leen por lo menos un libro al año.
El nuevo estudio, dijo Zorrilla, se enfocaría de lleno a la lectura, con el objetivo de determinar los hábitos de lectura de la población: la cantidad de libros que en promedio lee el mexicano, las razones por las que se inclina por ciertos temas, los formatos que se prefieren y los lugares donde se realiza esta actividad.
“Ésa es la parte que no tenemos estudiada, ¿cómo circulan los libros?, ¿cuántas veces los lee la gente?, ¿cuánta gente lee de manera gratuita? Porque además, un gran porcentaje de los libros van a bibliotecas, a espacios donde la lectura es gratuita y eso no se contabiliza”, indicó.
La institución busca demostrar que, contrario a lo que se cree, México es un país de lectores en formación, cuyos habitantes disfrutan leer sobre distintas temáticas y en formatos que no siempre son el libro tradicional.
“Es importante ampliar el concepto de lectura, tenemos un concepto de lectura muy libresco, muy enfocado a que la lectura sólo son libros.
“Y no, la lectura son muchas otras cosas: publicaciones periódicas y revistas, por ejemplo, que tienen un enorme valor y eso es lectura de calidad. No puedes juzgar que solo lo que está en libros y en pasta dura tiene valor”, señaló.
Por lo general, comentó el funcionario, el promedio de libros que se leen en un país se obtiene sumando la cantidad de libros producidos y vendidos entre el número de habitantes, sin embargo, en un lugar como México, donde el ingreso per cápita es bajo, es común que los libros y publicaciones pasen de unas manos a otras.
“En la gran mayoría de los hogares donde se compran libros, que no son todos, desafortunadamente, el ejemplar pasa por el papá, la mamá, el niño, la abuela, el sobrino, el tío y a veces hasta amigos o vecinos”.
El levantamiento de la encuesta para el estudio iniciará este mes y terminará en diciembre, esperando tener resultados en abril, indicó Zorrilla.
“Estos datos que obtengamos va a seguir dentro de 10 años si es que se siguen haciendo encuestas y se puede comparar”, apuntó.
Una vez terminado el estudio se publicaría a través de la Dirección de Publicaciones de Conaculta y se pondría a disposición de la población.
“Es el primer estudio que se hace y yo digo que es la primera pieza de un mecano, hay que empezar a construir estadísticas de hábitos de lectura.
“El chiste es incentivar que a partir de estudio se hagan investigaciones, hipótesis y tesis. Y que sirva para la toma de decisiones en cuanto a programas de fomento a la lectura, desde luego”, mencionó.