La Clase media Hispana en los Estados Unidos!

Un estudio realizado a nivel nacional por el Tomas Rivera Policy Institute (TRPI) es revelador de una serie de hechos acerca de la creciente clase media latina y sus perspectivas de crecimiento, echando abajo mitos tales como que los latinos son en su mayoría pobres, sin educación y nacidos fuera de los Estados Unidos.

La clase media latina creció un sorprendente 80% en los últimos veinte años. Esta tasa es tres veces mayor que la de los blancos no hispanos. El estudio fue dirigido por dos académicos reconocidos a nivel nacional, el Dr. Frank D. Bean, profesor de Sociología en la Universidad de California en Irvine y el Dr. Stephen J. Trejo, profesor asociado de Economía en la Universidad de Texas en Austin. “El progreso economico de los latinos en los Estados Unidos ha sido significativo”, manifesto el presidente del TRPI, Dr. Harry Pachon, “con frecuencia, no ponemos atención acerca de este segmento de la clase media de la comunidad hispana”.

El estudio provee ademas un excelente análisis del crecimiento demografico de la comunidad latina en los EE.UU. El crecimiento en las familias de clase media estuvo concentrado entre los nacidos en los Estados Unidos, y el numero de familias pobres de Latinos nacidos fuera de los Estados Unidos se ha incrementado casi al triple de 1979 a 1998.

Al medir el ingreso discrecional entre los Latinos -definido como el ingreso disponible para necesidades no básicas- el estudio encontro que este tipo de ingreso casi se ha duplicado en la decada pasada, hasta ser casi de 71 mil millones de dolares, con la vasta mayoria concentrada en la clase media.

El estudio encontró que el porcentaje de latinos nacidos en los los E.U. que obtuvieron educación universitaria se incrementó del 10.7 en 1979 al 15.4% en 1998, una ganancia del 43.9%.

“Estos incrementos son aún mas impresionantes, dado el mayor costo financiero relativo de la educación para las familias latinas”, aseveró el profesor Bean.

Sin embargo, aun existe una substancial difrerencia de ingreso entre las familas latinas y las familias estadounidenses. Este diferencial se incrementó de cerca de $12,000 en 1976 a mas de $16,000 en 1998. Al mismo tiempo, cerca del 60% de las familias blancas en los EE.UU. alcanzaron la categoría de clase media, pero solo el 35% de las familias latinas lo hicieron.

El estudio del TRPI atribuye este hecho al crecimiento de familias pobres, un grupo que el Instituto define como aquellas familias que reciben un ingreso familiar anual por debajo de los $20,000. Las familias pobres crecieron de 1.2 millones en 1979 a 2.6 millones en 1998.

La principal razón de esto fue la inmigración. Cerca del 42% de las familias Latinas nacidas en los E.U. alcanzaron la clasificación de clase media en 1998. An cuando esta tasa es más baja que la de los blancos no hispanos, es mayor que el 39% observado en 1979.

A pesar de esto, entre las familias de nacidos fuera de los E.U., el número de familias latinas pobres se incrementó casi el triple de 1979 a 1998, de ser menos de 600 mil pasó a más de 1.6 millones de familias. El mayor incremento se dio en los 90’s.

El profesor Bean manifesto que los estudiosos de los latinos tienden a confundir la nacionalidad de origen y otras diferencias entre los latinos. Algunos han analizado la experiencia de los latinos de manera similar a la de otros grupos de inmigrantes y argumentan que el progreso económico es sólo cuestión de tiempo: con la tendencia actual, los latinos alcanzaran igualdad económica al final de la tercera o cuarta generación.

Otros ven a los latinos más como una minoría en desventaja y argumentan que la discriminación ha retrasado el progreso económico y que continuará haciéndolo, dada la ausencia de programas que compensen los efectos adversos del pasado. El estudio del TRPI considera que cada uno de estos puntos de vista tiene su mérito.

“Por otra parte, reconocemos que existe un diferencial en los niveles de educación e ingresos entre los latinos inmigrantes y los latinos nacidos en los E.U., pero esta diferencia tiene más que ver con los niveles de educación que con la discriminación”, comentó el profesor Trejo.

El estudio está basado en datos del Censo de Población y Vivienda de 1980 y 1990, asi como varios estudios recientes acerca de la población de los E.U. Los datos se ajustaron estadísticamente con respecto a la inflación, usando el Indice de Precios al Consumidor para areas urbanas.

Fundado en 1985, el Tomas Rivera Policy Institute fue concebido como una organización sin fines de lucro, con el objetivo de realizar y difundir investigaciones cientificas objetivas, relevantes para el desarrollo de políticas publicas en asuntos claves que afectan a las comunidades Latinas y sus efectos en los tomadores de decisiones. El TRPI se ha convertido en el principal Instituto de Investigaciones de los E.U. concentrado en asuntos Latinos y se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional por sus investigaciones en los campos de la educación, politicas migratorias, tecnología de la información e investigaciones sociales.

Para visitar el TRPI en Internet, ir a www.trpi.org.

Share