<!--:es-->La diversidad es una decisión de negocios inteligente<!--:-->

La diversidad es una decisión de negocios inteligente

Los hispanos están teniendo una creciente influencia en las empresas en las que trabajan cambiando la cultura corporativa de los 50 mejores lugares para trabajar que cuentan con más diversidad, reveló el estudio de Hispanic Business sobre Diversidad en los Negocios, que se realiza por segundo año consecutivo.

Las empresas llegaron a esta lista, no sólo buscando diversidad en su fuerza laboral, sino también incluyendo programas de retención de minorías, renovando esfuerzos para alcanzar a más consumidores hispanos e incorporando más negocios con dueños minoritarios entre sus proveedores.

A través de los análisis efectuados de los datos sobre minorías aportados por las mismas empresas, quedó claro que una política amplia de diversidad es una de las medidas de negocios más inteligentes que puede adoptar una organización empresarial.

La lista de este año es un poco diferente de la del 2005. En el 2006, Hispanic Business la expandió para incluir 10 empresas adicionales debido al alto nivel de excelencia de las firmas concursantes. De las empresas que encabezan la lista, 30 también estuvieron en la primera lista aunque no en las mismas posiciones. Por ejemplo, McDonald’s Corp. Que fue número 1 en el 2005, esta vez fue reemplazada por Bank of America, que fue número 2 el año pasado.

En promedio, hubo significantes avances en el alcance y contrataciones de hispanos en 2006. Este año, 94.0 por ciento de quienes participaron informaron haber designado un ejecutivo a cargo de la diversidad en los proveedores; en 2005 ese porcentaje fue de 84.0 por ciento. Las empresas que pusieron objetivos de cumplimiento con proveedores minoritarios aumentaron de 77.5 por ciento el 2005 a 88.0 por ciento el 2006.

En el área de personal, en todos los niveles, también hubo avances importantes. Comparado con el 2005, el porcentaje de hispanos en las juntas directivas creció de 5.4 por ciento a 6.9 por ciento. Además, el porcentaje de nuevos contratados hispanos aumentó de 13.8 por ciento en 2005 a 14.1 por ciento (Ver Tablas: Resumen de Estadísticas y Logros de Alcance de las Compañías).

Lo que se puede decir es que las empresas que aparecen en la lista están fijando el estándar de cómo hacer negocios de manera inteligente. Así como los pioneros en el mercadeo de la Internet a fines de los años 90, estas firmas están invirtiendo en nuevas vías para atraer a los consumidores.

PNM Resources debuta en la lista ocupando el número 6. Como un conjunto de empresas de energía -originada en Nuevo México y que se expandió a Texas tras ser adquirida en 2005-, PNM se destaca específicamente por contratar minorías -43 por ciento de sus nuevos empleados en 2005 eran de grupos minoritarios-, y por tener dos hispanos entre sus máximos ejecutivos.

Alice Cobb dice que PNM tiene diversidad en todos los niveles de la empresa no sólo por la rica variedad de etnias que hay en Nuevo México sino también porque la compañía de 3,300 empleados activamente contrata a través de programas de internados de colleges. No todas las empresas en el área tienen el mismo perfil que tenemos nosotros, asegura. La diferencia para nosotros es que nos gustaría reflejar la voz de nuestros consumidores.

PNM es una de las cuatro compañías de energía que aparecen en la lista; tres de ellas están entre las 10 primeras. En conjunción con una gran presencia de empresas financieras, un rápido análisis muestra que las compañías que ofrecen servicios destacan en integración de la diversidad en los negocios. La población y los indicadores económicos apoyan esta teoría.

De acuerdo a las proyecciones del Censo de Estados Unidos revisadas por HispanTelligence, la población hispana llegará a 47.8 millones en el año 2010 un 20 por ciento más en sólo siete años-, lo que equivaldrá al 15.5 por ciento de la población total del país. Como consecuencia de ello, los hispanos representarán una gran parte de cada segmento de consumidores en la economía y un atractivo incentivo para los negocios.

En otra investigación de HispanTelligence Poder de Compra de los Hispanos en Estados Unidos: 1978 2010-, se encontró que el poder adquisitivo de este grupo fue de $768 billones en el año 2005 y se proyectó que alcance más de $1 trillón en el 2010, una tasa de crecimiento casi tres veces más que el promedio nacional en la década pasada. En otro estudio de instituciones como el Centro Selig para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia se hicieron proyecciones similares.

Para las compañías bancarias y de servicios financieros, de las cuales hay 5 entre las 10 primeras y 13 en el total de 50, esto significa ampliar los servicios, incorporando agentes que hablan español y facilitando los procesos de envíos de remesas. Un estímulo adicional proviene del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, el cual informa que la tasa de hispanos propietarios de casas está constantemente aumentando de 49.5 por ciento en 2005 a 50 por ciento en el segundo trimestre del presente año.

Bank of America alcanzó la cumbre de la lista de Hispanic Business 2006 al crear iniciativas específicas para llegar a la comunidad, incluyendo una meta de invertir $750 billones en 10 años para el desarrollo comunitario. Ese objetivo, si bien no apunta únicamente a los hispanos, prevé realizar préstamos por $500 billones para vivienda económica, $125 millones para pequeños negocios, $75 billones para préstamos de consumo y el resto para desarrollo económico. Los resultados netos del primer año fueron $85.1 billones en préstamos comunitarios, de los cuales $33.5 billones fueron préstamos hipotecarios para personas de bajos e ingresos medianos y de minorías. El banco además expandió su servicio SafeSend el año pasado, el cual permite que sus clientes puedan enviar dinero a México sin ningún costo.

El concepto del Equipo Bank of America es también único en el sentido que cubre objetivos que van desde la participación en la comunidad hasta redes de diversidad y avance profesional. Específicamente, los grupos de Redes de Diversidad trabajan para integrar a los empleados dentro de la compañía, ayudarlos a desarrollar contactos profesionales y realizan reuniones regularmente para discutir oportunamente temas de desarrollo personal y profesional.

Prudential, otra empresa de servicios financieros entre las 10 primeras de la lista, avanzó del lugar 21 en el 2005 al número 10 este año. Poniendo un real énfasis en la contratación de minorías y la res-ponsabilidad-, la empresa remarca la educación y la retención en todos los niveles. Patrocina varios programas internos y tiene relaciones con organizaciones profesionales como la Sociedad Nacional de MBAs Hispanos y Contadores Públicos Certificados Hispanos.

No podemos separar nuestro compromiso con la diversidad de nuestras aspiraciones de tener un negocio exitoso porque los dos están íntimamente ligados, dice Sharon Taylor, vicepresidenta senior de recursos humanos corporativos en Prudential.

La empresa también aumentó sus objetivos de prosecución para proveedores minoritarios, usando el 25 por ciento de su primer nivel MBE (minority business enterprise) de gastos en firmas de propiedad de hispanos en el 2005, superando el 20 por ciento del año 2004. De todas las firmas MBE con las que Prudential realiza negocios, el 30 por ciento fueron hispanas y cuatro de ellas estuvieron entre los 10 más importantes proveedores tanto en 2004 como en 2005

En una declaración que resonó del credo de Prudential, Alice Cobb de PNM dice: Nuestro éxito está directamente relacionado con el éxito de la comunidad a la que prestamos servicios, lo cual incluye hacer negocios con las empresas en nuestra comunidad.

Una gran pregunta permanece: ¿Cuándo el resto de las corporaciones estadounidenses se pondrán al corriente? Al revisar los esfuerzos de las 50 empresas en la lista, queda claro que hacer mercadeo para individuos diversos y negocios de minorías es mucho más exitoso cuando las empresas tienen la mano de obra y la reputación de apoyar estos objetivos. Para aquellas compañías que no están completamente comprometidas con la diversidad como un principio de negocios, tendrán que pagar un costo tanto en ingresos como en prestigio.

Alice Cobb resalta la importancia de que las organizaciones sean diligentes en investigar qué significa ser una empresa diversa: ¿Las organizaciones realmente están dispuestas a pagar el precio de establecer ese nivel de cooperación? Si ellas verdaderamente tienen un compromiso con la diversidad, necesitan fijar expectativas para los costos y comprometer los recursos para hacer el trabajo preliminar, dice. Entonces, la diversidad será una consecuencia de esa labor.

Metodología:

Determinar el Directorio de las Mejores Empresas para los Hispanos implicó más de 30 variables que midieron el compromiso de la compañía con la contratación de hispanos, promoción, mercadeo, filantropía y diversidad de proveedores. Para compilar la lista, Hispanic Busines contactó a todas las empresas Fortune 500, subsidiarias estadounidenses de empresas Global 500 y tanteó las grandes empresas públicas y privadas que no estaban en dichas listas. El directorio final incluye las 50 primeras, basado en el proceso de medir la información de cada empresa que realizó HispanTelligence®, que se encarga de las investigaciones de Hispanic Business Inc.

De acuerdo con metodologías de encuestas y requerimientos de privacidad, Hispanic Business no publica información de una empresa específica que no esté disponible públicamente.

Las materias que se incorporaron en el estudio fueron:

Dirección y Liderazgo: Representación de los hispanos y otras minorías en las juntas directivas y en el nivel ejecutivo.

Reclutamiento de Personal: Esfuerzos para contratar grupos minoritarios, incluyendo hispanos y para llegar a las comunidades de colleges y universidades.

Retención y promociones: Esfuerzos para apoyar, retener y promover los hispanos y otros empleados de minorías a través de incentivos, grupos de ayuda y entrenamiento ejecutivo y sobre conciencia y sensibilidad frente a la diversidad.

Mercadeo y Alcance de la Comunidad: Mercadeo y publicidad para llegar a los consumidores hispanos así como la participación y gastos en filantropía o servicios comunitarios que vayan en directo beneficio de minorías.

Diversidad de Proveedores: Apoyo o patrocinio de programas de desarrollo de proveedores, participación ejecutiva en esfuerzos de diversidad de proveedores, incentivos ligados a esta materia y metas de consecución

Share